jueves, 10 de julio de 2025
VIVIENDA DIGNA
jueves, 3 de julio de 2025
FORMA Y TIEMPO
jueves, 26 de junio de 2025
MAPA INVERTIDO
jueves, 19 de junio de 2025
ESTADO-NACIÓN
En su libro “Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo”, el politólogo e historiador sino-irlandés Benedict Anderson afirma que mas allá de la aldea, todas las demás nociones de identidad: nacionalistas, históricas y religiosas son imaginarias, creadas por los intereses políticos.
La gran mayoría de los estados nacionales en el continente americano surgieron como repúblicas entre 1776 y 1838, período en el cual se fueron independizando de las monarquías europeas y se constituyeron como países autónomos identificados por sus lenguas, etnias y territorios geográficos. Las naciones poscoloniales construyeron sus identidades alrededor de ideologías criollas que incorporaron en menor medida a sus pobladores originarios.
Cada uno de los nuevos estados como: México, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, pasaron períodos en los que sus fronteras cambiaron por las disputas con sus vecinos y la resistencia a ser reconquistados por potencias extranjeras. Hasta el siglo XX podemos considerar que se estabilizó la geografía regional, pero en la escala general de la historia, está muy claro que aun se trata de naciones muy jóvenes. Las instituciones que componen a sus poderes siguen modificándose cada vez que cambian sus gobiernos. Desde una óptica toponómica, sus mapas han pasado de ser simples representaciones de sus características geográficas, hasta convertirse en maneras de construcción de su realidad. La integridad territorial, representada por la figura específica de cada territorio, se adopta como su “logotipo” y aparece en múltiples medios de comunicación como una manera tipológica de concebir al territorio. Desde la mirada humana, los países no se perciben nunca en su totalidad y cuando recorremos las distancias que separan una región de otra, nuestra percepción es muy distinta de lo que observamos en los mapas.
Lorenzo Rocha
jueves, 12 de junio de 2025
COSMOVISIÓN
jueves, 5 de junio de 2025
SIGNIFICADO
El teórico mexicano Alberto Pérez Gómez escribió en 2016 en su libro titulado Attunement: ”El significado de la arquitectura —de un edificio, un jardín o cualquier artefacto efímero que sirva como encaudramiento para los actos humanos— se entiende del mejor modo como una forma gestual del lenguaje”.
La arquitectura se nos presenta siempre como un objeto de arte en espera de ser interpretado. Si no tuviera ninguna interpretación posible, perdería su categoría como forma de expresión artística. Las dinámicas que componen a una obra construida son muy distintas entre sí. Los objetivos económicos, legales, estructurales, competitivos, culturales, deben cumplirse simultáneamente para el éxito de la obra. Si bien ninguno de ellos es sencillo en sí mismo, la extrema complejidad del quehacer arquitectónico es satisfacer todas estas fuerzas que gravitan sobre él.
El resultado de dicho proceso puede ser incluso sencillo, podríamos decir que mientras más sencillo sea, mejor. De ese modo su significado podrá descodificarse para “leerse” con la mayor claridad posible y por lo tanto ser de utilidad para reforzar la tipología a la que pertenece. Por ejemplo, las iglesias de la antigüedad se reconocían fácilmente por sus torres y campanarios, por sus bóvedas, cúpulas y arcos, todo ello correspondía a una tecnología constructiva que utilizaba estos elementos para conseguir grandes espacios cubiertos y diáfanos. Pero en la actualidad las iglesias utilizan otros lenguajes derivados de los materiales y técnicas modernas, que son distintas de las anteriores, aunque persiguen los mismos fines.
Los estudios casuísticos que relacionen a las tipologías antiguas con las contemporáneas son de gran utilidad tanto para los estudiantes de arquitectura, como para los investigadores universitarios. En ese sentido, el ámbito académico puede prestar servicios muy útiles a la sociedad y a la práctica arquitectónica, la cual no acostumbra preguntarse sobre el significado de las obras construidas.
miércoles, 28 de mayo de 2025
HÁBITAT
El teórico italiano Manfredo Tafuri escribió en 1970: “Lo específico de la arquitectura es el modo de poner en relación entre sí las diversas estructuras que confluyen en ella". "El lenguaje de la arquitectura se forma, se define y se supera en la Historia junto con la idea misma de arquitectura. En este sentido, establecer una "gramática general" de la arquitectura es una utopía".
El hábitat de los primeros homínidos, una adaptación de materiales y espacios existentes configurados para conseguir refugio, contenía desde su inicio la posibilidad de convertirse en arquitectura. Todos los demás seres vivos tienen cada uno su propio hábitat, algunos incluso lo construyen con los materiales que se encuentran a su disposición, pero ¿porqué solo el ser humano hace arquitectura? En términos generales podemos decir que la arquitectura es el hábitat como producto cultural. Si no fuera así, el hábitat humano no habría evolucionado a la par de la civilización.
Sin embargo, la arquitectura sigue siendo el hábitat humano, aunque en ocasiones parezca que su expresión artística sea más importante que su habitabilidad. La mayor complejidad del proyecto arquitectónico radica en cumplir simultáneamente con objetivos que aparentemente son incompatibles entre sí: como la economía, la estabilidad estructural, la identidad cultural, la belleza, la eficiencia, el simbolismo y otros muchos más. Pero todo ello se puede equilibrar bajo un solo concepto, el cual ofrece la posibilidad de satisfacer simultáneamente todas las necesidades planteadas, dicho concepto es el edificio en si mismo.
La relación entre la teoría y la práctica en la arquitectura es de vital importancia, se trata de un trabajo constante de producción e interpretación debido a que no existen reglas ni formulas generales para el diseño arquitectónico, todos los proyectos son casos particulares que responden a las condiciones específicas en las encuentran su origen.
Lorenzo Rocha
Buscar este blog
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2024
(56)
- ► septiembre (5)
-
►
2023
(61)
- ► septiembre (4)
-
►
2022
(62)
- ► septiembre (6)
-
►
2021
(56)
- ► septiembre (5)
-
►
2020
(54)
- ► septiembre (4)
-
►
2019
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2018
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2017
(54)
- ► septiembre (5)
-
►
2016
(54)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(55)
- ► septiembre (5)
-
►
2013
(54)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2011
(53)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(69)
- ► septiembre (8)