jueves, 8 de mayo de 2025

DIVIDIR LO SENSIBLE

En su libro “La división de lo sensible” Jacques Rancière propone que la estética no es una disciplina filosófica en sí, sino un “régimen específico de identificación del arte”. Esto implica que no se trata solamente de su relación con la belleza, sino de su papel dentro de la sociedad.


En ocasiones los arquitectos no somos conscientes de que formamos parte de la industria cultural y en virtud de ello, somos los encargados de materializar en nuestras construcciones, los valores de las clases dominantes. Estas clases no solo son las élites que controlan los recursos económicos o los mandatos políticos, sino cualquier grupo o individuo que posea la capacidad de encargar una obra, sea grande o pequeña. En todos los casos, aunque no siempre sea igualmente claro, los arquitectos debemos traducir en formas construidas las aspiraciones de nuestros clientes, o de otro modo, si no lo hacemos, perderemos la oportunidad de participar en sus proyectos. En todos los casos, la belleza se juzga en función de su adecuación a los deseos de los clientes.

Los edificios que albergan a las grandes corporaciones, instituciones financieras o dependencias gubernamentales deben reflejar sus valores, que son casi siempre la solidez, la singularidad, la confianza. Las obras comerciales y privadas requieren de lenguajes un tanto más discretos y de escalas menores, pero en cada caso se deben ajustar a las expectativas de sus propietarios o promotores.

Todo ello apunta a que los gustos no son caprichos personales ni son irrelevantes en el diseño arquitectónico. La construcción debe cumplir con las necesidades de sus promotores y usuarios, la estética e incluso la percepción sensorial de sus elementos, también forman parte de dichas necesidades, tanto como su eficiencia, funcionalidad, e incluso su estabilidad estructural. Al final, todo edificio contribuye al conocimiento que se adquiere mediante la experiencia sensible, juega un papel preponderante en las vidas de las personas que lo habitan y visitan y las representan ante la sociedad como individuos aislados, grupos organizados e instituciones públicas.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 1 de mayo de 2025

URBICIDIO

El filósofo Marshall Berman, autor del término “urbicidio” y la crítica de arquitectura  Ada Louise Huxtable, fueron activistas que se opusieron enérgicamente a las expulsiones de personas para demoler sus viviendas y permitir la construcción de proyectos más lucrativos en Nueva York durante los años setenta.


El desarrollo urbano no solo implica construcción, también requiere de demoliciones. Desde los años setenta comenzó una tendencia a expulsar a los habitantes de zonas urbanas supuestamente deterioradas para crear nuevos espacios para viviendas de más alto nivel económico. Esto sucedió igualmente en casi todas las capitales del mundo, con diferencias locales, pero con objetivos similares. De esta época proviene lo que ahora llamamos coloquialmente gentrificación, que significa el aburguesamiento de zonas anteriormente baratas y populares.

La técnica más usual del urbicidio en la ciudad de México es el abandono de edificios por décadas, hasta que literalmente se derrumban solos o se derriban forzosamente por el deterioro que han sufrido. Esto se verifica debido a que muchos de estos edificios forman parte del patrimonio arquitectónico inmueble y está prohibida su demolición. Pero en otras ocasiones, el urbicidio sucede por acuerdos entre las autoridades y las compañías promotoras inmobiliarias. Se han despejado enormes areas construidas para dar espacio a vialidades como el periférico o los ejes viales, los cuales después son ocupados por conjuntos de viviendas o edificios altos para apartamentos y oficinas, los cuales reciben coeficientes de ocupación de suelo mayores a los que anteriormente tenían, debido a que las calles donde se localizan han cambiado de forma, se han ampliado y el tráfico sobre ellas se ha acelerado. En otras situaciones se observan ventajas similares, como en el caso de las calles que se encuentran frente a los parques o extensiones de terrenos desocupados como barrancas o cañadas, ahi vemos muy frecuentemente construcciones de gran altura que explotan las vistas hacia las áreas verdes como parte de sus cualidades urbanas, con precios mucho más altos que los edificios que carecen de vistas a dichos paisajes.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 24 de abril de 2025

DISEÑO ABSTRACTO

El diseñador danés Per Mollerup, decía: “En la educación del diseñador nada puede enseñarse, todo debe aprenderse”, lo cual implica una participación activa del estudiante en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.


Los talleres de diseño arquitectónico dentro de las universidades, van quedando cada vez más obsoletos a medida que la profesión evoluciona. En la actualidad elaborar proyectos abstractos, como ejercicios de composición arquitectónica tiene muy poco sentido práctico. En primer lugar, dichos ejercicios no toman en cuenta dos aspectos que son críticos para la practica proyectual, el primero de ellos es el factor económico. Hoy en día los arquitectos deben entender a profundidad las dinámicas financieras que rodean a su actividad, ya que es muy probable que tengan que fungir como promotores de sus propias obras. En segundo lugar, está la aplicación de la teoría estética en los proyectos. Si no se comprende cabalmente el sentido actual de la estética como sinónimo de política, es imposible crear proyectos arquitectónicos suficientemente equilibrados respecto a la comprensión profunda de la función, en sus dos principales acepciones: como el propósito de la obra y en relación a su papel en el plano simbólico dentro de industria cultural.

Sabemos de sobra que los arquitectos servimos a las clases dominantes y a las instituciones humanas, sean estatales, religiosas o financieras. Por estos motivos, es indispensable que adoptemos posiciones ideológicas firmes y no caigamos en los vaivenes de las fuerzas políticas solo para garantizar nuestro sustento como profesionales. Esto implica adoptar posiciones éticas y actitudes coherentes con las ideas de los diseñadores, al contrario de la excesiva flexibilidad moral que se acostumbra entre muchos de nuestros colegas.

Estas consideraciones casi no se encuentran presentes en los talleres universitarios, suele tomarse a la teoría como un accesorio de la formación académica, como una actividad separada de la práctica, lo cual provoca que sigamos diseñando sin saber con certeza la finalidad social de nuestros proyectos.

Lorenzo Rocha

 

sábado, 19 de abril de 2025

CRECIMIENTO SIN EXPANSIÓN

La ciudad inglesa de Preston, en Lancashire, ha ideado un modelo de crecimiento apoyado en las instituciones públicas que genera bienestar comunitario, sin la necesidad de inversión de capital externo. Su lema es: “Crecimiento sin expansión”.


El decrecimiento urbano es una necesidad a nivel mundial, no satisfecha desde hace décadas. La constante expansión de los terrenos urbanizados es insostenible debido a que genera la necesidad de transportes para mover a la gente de sus viviendas a sus lugares de trabajo, lo cual ha superado por mucho la capacidad real de la infraestructura de movilidad. Hace aproximadamente 30 años la tendencia ha sido la recualificación de los asentamientos existentes y su consecuente densificación. Pero esta teoría no ha llegado a consolidarse y las ciudades siguen expandiéndose sin límites visibles, sobre todo en Asia.

Algunas medidas administrativas como el “Bando 2” decretado en el año 2000, cambiaron el potencial de edificación en algunas zonas de la ciudad, permitiendo más viviendas por metro de suelo y la excepción de estacionamientos. Sin embargo, numerosos abusos de esta normativa llevaron a un colapso en el desarrollo inmobiliario. A pesar de ello, la necesidad de desarrollo de vivienda en predios subutilizados y con acceso a todos los servicios aun persiste. La experiencia de estos últimos 25 años apunta a que las medidas gubernamentales no son suficientemente efectivas como incentivos para un desarrollo mas equitativo del suelo, seguimos en un modelo económico neoliberal que se rige exclusivamente por las dinámicas del mercado.

El refuerzo de instituciones públicas como instalaciones educativas, recreativas, culturales, deportivas, los transportes y los servicios de salud pueden funcionar como catalizadores del desarrollo privado de vivienda y comercio, en operaciones de este tipo, el gobierno ha actuado irregularmente, aunque existen algunos ejemplos de dinámicas productivas, impulsadas por la instalación de infraestructuras públicas como la cuarta sección de Chapultepec y todos los proyectos que la rodean, incluido el funicular que la conecta eficientemente con el resto de la ciudad.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 10 de abril de 2025

NUESTROS DISPOSITIVOS

Ultimamente han circulado alertas acerca del uso indebido de las redes sociales por parte de muchos adolescentes.  Curiosamente algunos mensajes e iconos utilizados por ellos tienen connotaciones abusivas y ofensivas, que los adultos no somos capaces de comprender.

Toda la tecnología y en particular la informática, se apoya en dispositivos electrónicos muy sofisticados que cuentan con funciones muy complejas y útiles para nuestra vida cotidiana, en particular las computadoras y a los teléfonos celulares. Pero como toda herramienta, se deben de usar para fines productivos y para mejorar nuestras vidas. No olvidemos que como miembros de la sociedad, todos nosotros hemos contribuido a crearlas, informando involuntariamente a sus productores de nuestros deseos y necesidades. Si no nos sirvieran para el trabajo, el estudio y para relacionarnos con los demás, simplemente no existirían, aunque somos libres y también podemos renunciar a su uso. 
El uso responsable de los dispositivos informáticos consiste en llevar un comportamiento mesurado frente a ellos. Dentro de estas costumbres, en primer lugar está evitar volvernos adictos a los teléfonos inteligentes y usarlos para lo estrictamente necesario, la comunicación y la información, con el debido respeto y responsabilidad frente a nuestros semejantes. Los jóvenes que provienen de hogares desetructurados son muy vulnerables a la violencia y a los abusos en estos medios, tanto a sufrirlos como a cometerlos. Pero ciertamente los culpables de estos comportamientos no son los dispositivos, sino las personas, las cuales probablemente actuarían de manera similar aunque no contaran con aparatos electrónicos. Cuidar de los hijos no solo consiste en proveerlos con casa, educación y alimentación, lo más importante para ellos es nuestro cariño y confianza, los cuales no necesariamente se dan dedicandonos a vigilarlos de tiempo completo, sino estableciendo vínculos emocionales sólidos con ellos.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 3 de abril de 2025

ESPECULACIÓN URBANA

 Friedrich Engels escribió en 1843 sus “Apuntes para una crítica de la economía política”, un texto que explica como los excedentes de la economía capitalista de aquella época tendían cada vez más a la creación de una escasez programada, en cuanto al suelo apuntó: “La rentabilidad del suelo está en incremento infinito mediante la aplicación de capital, trabajo y ciencia.”

En la ciudad de México hay una gran competencia por la ocupación del suelo. Las investigaciones sobre oportunidades para nuevas operaciones inmobiliarias resultan cada vez más estrechas y se encuentran gradualmente condicionadas por una escasez de terrenos y usos de suelo disponibles para nuevos proyectos. La especulación ha ido aumentando en tiempos recientes, las compañías de bienes raíces más importantes han ido acaparando propiedades en las zonas de mayor potencial y dotadas con mejores servicios, lo cual ha reducido las oportunidades para la actuación de medianos y pequeños promotores.
Al mismo tiempo, los grandes proyectos, como edificios altos para oficinas, conjuntos de apartamentos y centros comerciales están desocupados en una quinta parte o han sido pospuestos o cancelados por la actual incertidumbre económica y política.
Parece ser que las profecías anticipadas hace 170 años por Marx y Engels respecto a la rentabilidad infinita del suelo, han tomado un giro hacia la especulación urbana en la forma de la provocación de la escasez de suelo edificable.
Para los pequeños promotores existen aún posibilidades de llevar a cabo intervenciones a pequeña escala que pueden darles aún la posibilidad de seguir desarrollando sus proyectos, aunque sea de manera marginal. Esperemos que en los próximos años continúe la reconversión de espacios industriales en proyectos culturales y la reutilización de inmuebles patrimoniales para nuevos usos como vivienda y comercio, todo ello para una densificación del uso del suelo, contraria a la expansión ilimitada de la ocupación del territorio.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 27 de marzo de 2025

CUERPOS MAQUINA

Como cualquier herramienta, la IA depende de la voluntad de su usuario, sin embargo, su potencial es demasiado grande para ignorarlo. La estructura de la IA es similar, aunque no exactamente igual a la sinapsis del cerebro humano, sobre todo su velocidad de aprendizaje.

El ser humano es un organismo que se caracteriza por la razón. Desde su origen ha utilizado herramientas, objetos que le han ayudado a aumentar sus capacidades físicas y mentales. Algunas máquinas son prótesis que se integran al cuerpo y le dan mayor alcance o fuerza, pero otras son herramientas que alimentan nuestra capacidad intelectual.
Las máquinas que poseen tecnología informática capaz de aprender, pueden suministrar información suficiente a sus usuarios como para asistirlos en la toma de decisiones e incluso en la ejecución de los procesos de producción. Se puede decir entonces que las máquinas actuales tienen capacidad de pensamiento, un pensamiento no-humano. Sin embargo, lo que seguramente no poseen son sentidos, porque carecen de cuerpo. Cuando tenemos claro que la información no es equivalente a la experiencia, podemos ver la diferencia en la inteligencia artificial y natural, esto es especialmente importante para la arquitectura, el urbanismo y para la apreciación del paisaje. 
También conviene pensar las implicaciones de la estética, más allá del estudio de la belleza, sino como una forma de conocimiento compartido que se adquiere mediante la experiencia sensible. Para la experiencia estética es indispensable la existencia de una comunidad y desde luego de entes sensibles. Las máquinas no poseen estas características y por lo tanto, es correcto valorarlas como herramientas confiar en su capacidad, pero evitar a toda costa humanizarlas.
Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Colaboradores