jueves, 26 de noviembre de 2009

PAISAJE URBANO

OUT/TV
No se pierdan hoy jueves a las 18:55, la cápsula "Paisaje Urbano", conducida por Lorenzo Rocha.
Proyecto 40, Canal 40, Cable 140

SURREALISTA


De la legendaria anécdota sucedida al artista y teórico francés André Breton con un carpintero mexicano —durante su estancia en México hacia el final de la década de los treinta— deriva parcialmente su exclamación: “México es el lugar surrealista por excelencia”, frase que ha permeado en el lenguaje popular con un significado muy distinto del que tuvo originalmente.

Hoy en día se dice que México es surrealista por situaciones inverosímiles que suceden a diario (violencia, corrupción, burocracia, etc.), lo cual tiene poco que ver con el espíritu de dicho movimiento artístico, al que se refería Breton. Sin embargo, más allá de las anécdotas y aforismos, cuyo apego a los hechos es difícil de comprobar, en efecto los artistas del surrealismo hacían una distinción clara entre una persona que producía obras surrealistas y un individuo surrealista en sí mismo, aquella persona capaz de soñar con los ojos abiertos. Basta recordar el caso del poeta inglés Edward James, un hombre a todas luces surrealista, quien mientras construía Las pozas —su célebre jardín de cemento en Xilitla— despidió a un trabajador que osó interrumpirlo para preguntarle algo mientras el poeta hablaba con una flor. Los surrealistas, en particular Salvador Dalí y Luis Buñuel, se percataron que para ver más allá de la realidad no había que esforzarse excesivamente, bastaba con cerrar los ojos. James, como mecenas de muchos artistas surrealistas como el mismo Dalí, Man Ray y René Magritte, fue protagonista de este periodo histórico. De los retratos encargados a Magritte han trascendido al menos dos, que son parte del imaginario modernista, uno de ellos deriva de la fotografía del propio James, tomada por Man Ray (donde Magritte sustituye el rostro del poeta por un resplandor intenso), el otro, titulado “La reproducción prohibida” (en francés “La réproduction interdite”, 1937), que muestra a James de espaldas viendo su imagen en un espejo donde también aparece de espaldas, ha inspirado a más de un cineasta contemporáneo, sobre todo los del género de terror.

Lorenzo Rocha

jueves, 19 de noviembre de 2009

TRES ECOLOGÍAS


En el mundo actual es posible identificar tres tipos de ecologías: material, social y espiritual, advertidas desde hace décadas por el filósofo francés Félix Guattari. Sin duda nos encontramos ante un proceso de ecologización del planeta, aunque su proceso nos parezca demasiado lento y accidentado. Como ha escrito Michel Maffesoli: “A la ecologización del mundo debe corresponder una ecología del espíritu”. Sea por desesperación o por voluntad, la sociedad necesita volver a valorar su relación con la naturaleza, no existe otra vía posible para la subsistencia de la raza humana.

Prueba de este espíritu latente, son las publicaciones que constantemente aparecen en torno a la temática ecológica, cada vez desde ángulos más especializados y profundos, como el concepto de “Nueva Babilonia”, aparecido en el reciente libro de José Antonio Aldrete-Haas: "La reconstrucción del paraíso" (Pramana Press, 2009). En el texto se debate la supuesta deshumanización del mundo debida al conocimiento científico, tesis del psicólogo alemán Carl Jung. El autor sostiene la subsistencia de un espíritu ecológico animista que subyace aún en el alma de todas las personas (no sólo de las comunidades indígenas), incluso en aquellas que se comportan de modo extremadamente racional, como los habitantes ilustrados de las grandes urbes del mundo desarrollado.

Mediante una serie de proyectos utópicos llamados “Paisajes construidos”, Aldrete-Haas imagina un nuevo tipo de arquitectura y urbanismo donde “los jardines [de la Nueva Babilonia] no serán espacios residuales, sino protagonistas de las ciudades”.

Es alentadora la frecuencia con la que leemos y escuchamos opiniones acerca de la apremiante necesidad de respeto a la naturaleza. Desgraciadamente, la sociedad se rige aún por la ominosa ley del lucro, y el libre mercado sigue teniendo al equilibrio ecológico como un elemento subordinado a intereses económicos.

No queda más que sumarse al esfuerzo de tantas personas que, como Aldrete-Haas, comienzan el proceso de ecologización del espíritu.

Lorenzo Rocha

lunes, 16 de noviembre de 2009

ARQUITECTURA EN VIDEO


La conferencia completa se puede ver en video en el siguiente link:
http://capitalismoamarillo.net/estrategias/
La página está muy interesante.
Gracias a J

jueves, 12 de noviembre de 2009

SIN TEXTO


Todo montaje expositivo genera un contexto para las obras de arte, y a su vez las propias obras se convierten mutuamente en parte de sus contextos. La exposición inaugurada esta semana en la sede de la Fundación/colección Jumex en Ecatepec plantea un uso del espacio que establece relaciones insólitas entre las piezas presentadas, relaciones que, de no estar reunidas las obras, simplemente no habrían existido. Michel Blancsubé, curador de la exposición, le ha puesto el título Les enfants terribles en referencia al título de la novela de Jean Cocteau de 1929, pero no es el título ni la disposición espacial de la muestra los elementos que dan carga violenta y política a las piezas mostradas en esta ocasión, diría que la tensión espacial se establece por “aquello que no está allí”. Estos elementos invisibles son las expectativas, la sorpresa de lo que los espectadores nos encontramos al llegar a la remota sede de la colección, después de cruzar la Ciudad de México.

Una obra de Gino de Dominicis realizada en 1968, “Triangolo (Invisible pyramid)”, un triángulo marcado en el suelo con cinta negra, viene acompañada de un epígrafe anexo que explica parte de la sensación que trasmite la muestra, el artista comenta sobre su propia obra: “Estoy seguro de que estás y siempre estarás adentro o afuera de este triángulo”.

Sin embargo, la pieza que en mi opinión resume de mejor manera la intención de esta nueva lectura de la colección es “Figuras del pensar: el placer del texto” (2008), del artista mexicano Iñaki Bonillas. En tres repisas de más de diez metros de largo, el artista expone tiras de papel de algodón donde se ven notas, frases subrayadas y garabatos sobre el libro El placer del texto, escrito en 1973 por Roland Barthes, sólo que las páginas están en blanco. Mejor dicho, están todas las notas y gestos característicos que un lector realiza sobre el estudio de un ensayo filosófico como éste que se materializan al eliminar la fuente de donde provienen. El texto al desaparecer adquiere entonces un distinto valor material, como poesía abstracta.

Lorenzo Rocha

jueves, 5 de noviembre de 2009

PROYECTO CIUDADANO


La Ciudad de México está fuera de control. Sólo los habitantes podemos realmente transformar nuestra ciudad.

En la época en que nuestra ciudad se encontraba aún en posibilidades de afrontar el crecimiento geométrico de su población debido a la migración del campo a la ciudad, las autoridades no tomaron las suficientes acciones para planificar el crecimiento urbano que resultó en la metrópolis del presente. El gobierno se ha concentrado, desde la década de los cincuenta, en proveer a la ciudad de las infraestructuras que los propios habitantes no se pueden procurar por sí mismos, siempre a un ritmo más lento que la expansión urbana. Sin embargo, es claro que nuestra ciudad se hizo y se mantiene gracias a las contingencias: a la capacidad de adaptación y auto-organización a todos los niveles, desde el desarrollo inmobiliario formal hasta la gigantesca economía subterránea.

Ha llegado el momento de comprender que el reconocimiento de las características de lo informal puede ser parte fundamental de la débil esperanza de recuperación de la calidad de vida en nuestra ciudad.

Tres ejemplos nos demuestran que el interés y la voluntad de actuar de los ciudadanos no dependen de su condición social y económica, sino del afecto y la identidad que sienten por su lugar de origen y residencia. Un hombre joven que comenzó a reforestar un camellón junto con su padre en la colonia Lomas de Chapultepec desde hace 20 años, por su propia cuenta y riesgo. Una mujer que siembra y mantiene un pequeño jardín de plantas aromáticas en una banqueta de la colonia Polanco y que hace más agradable el paseo a los vecinos. Finalmente, el caso de un hombre mayor retirado, que comenzó con la idea de sembrar hortalizas en una azotea del Centro Histórico cuando era vigilante del edificio y que, tras una larga serie de cartas dirigidas a las autoridades, ahora cuenta con apoyo del gobierno para la instalación de un huerto urbano didáctico, donde sembrará vegetales para su consumo y enseñará a niños y sus familias a cultivar en sus casas.
Lorenzo Rocha

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes