jueves, 28 de diciembre de 2023

HISTORIA CRITICA

El teórico italiano Manfredo Tafuri escribió en su libro La esfera y el laberinto: “El acto crítico consistirá en la recomposición de los fragmentos una vez que éstos sean historizados: en su remontaje”.

El relato del pasado no es fijo, ni definitivo, en cada etapa de la cultura tenemos la oportunidad de reescribirlo y confirmarlo. Esto se debe a que los hechos históricos no definen a la realidad, los hechos son perspectivas parciales, son polémicos y se constituyen como la politización de los ‘asuntos de interés’ y por lo tanto, están subordinados al estado de las cosas. El pasado se compone de fragmentos y como afirma Tafuri, estos fragmentos son historizados. Del mismo modo, el teórico de la arquitectura considera que el acto crítico, o bien la forma crítica de construir los relatos históricos consiste en la recomposición de estos fragmentos de la realidad, “en su remontaje”. Por estos motivos, se puede decir que toda construcción histórica es un acto crítico, ya que se ponen en juego estos pequeños trozos para fabricar un pasado verosímil y concordante con el estado de actual de las cosas, el cual no puede apartarse de los intereses de la cultura que los genera.
Puede parecer que se trata de un círculo vicioso: ciertos hechos históricos del pasado significan algo muy distinto para nuestros ancestros, que lo que significan para nosotros, pero no es para nada contradictorio.
Por ejemplo, el historiador Edmundo O’Gorman puso en duda en su libro La invención de América, el descubrimiento de nuestro continente por parte de los europeos e incluso la construcción de la identidad de este “nuevo mundo”. No existe una visión histórica más crítica que esta, de ahi se han sucedido toda una serie de estudios decoloniales, que en su conjunto replantean la historia de nuestras tierras desde una visión propia.
En la arquitectura clasificamos constantemente las construcciones del pasado mediante estilos y muy frecuentemente mencionamos un estilo “colonial”, pero si miramos más de cerca, la arquitectura mexicana del siglo XVI es por igual autóctona que importada y es una combinación de factores que no podrían haberse conjuntado en Europa, ni solamente en América, sino en una mezcla balanceada de ambas.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

NUEVO BRUTALISMO

El curador invitado, Axel Arañó ha organizado una espléndida exposición sobre los ejemplos de arquitectura brutalista en México, desde los años 20 hasta la actualidad.

Siempre he pensado que el brutalismo, la corriente cultural y arquitectónica más característica de los años ochenta, es un movimiento machista, fálico. Salvo por casos que se cuentan con una mano, la fantástica exposición recién inaugurada en el Museo de arte moderno de la ciudad de México sobre brutalismo, se compone de obras diseñadas en su mayoría por arquitectos. Figuran como decía, algunas pocas mujeres, como Lina Bo Bardi, Alison Smithson, Margarita Chávez, Tatiana Bilbao y Magie Peredo, pero por lo demás son todo hombres. No me sorprende ya que la intención escultórica, de volumetría pura y compuesta por figuras desfasadas y protuberancias, no puede ser más que masculina.
Como en toda exposición temática, siempre queda a discusión si todos los ejemplos corresponden a la clasificación establecida, y por supuesto si es que hay omisiones importantes. La más obvia, es por desgracia el archivo general del estado de Jalisco del arquitecto Alejandro Zohn, proyecto de 1985.
En los años setenta y ochenta la arquitectura oficial, encargada por los gobiernos del Partido revolucionario institucional, adopto a este tipo de arquitectura como la más idónea para simbolizar su poder político de tintes autoritarios, así es como toda la gama de arquitectos, desde Hernández, González Rul, Muñoz, hasta Zabludovsky, Núñez, Artis,Serrano y González de León, fueron exponentes indiscutibles de la arquitectura oficial y en ciertos casos también privada, como en el caso de Landa, Quijano, Bulnes, Legorreta y Attolini.
Es evidente que hoy en día podemos identificar muchas obras que por su masividad, su uso del concreto armando y su nivel de abstracción pueden equipararse con las características principales del brutalismo de los años setenta y ochenta, sin embargo, el contexto en el que se conciben estas obras ha cambiado tanto, que quizá convendría analizar los motivos por los cuales los arquitectos actuales se expresan de ese modo, que es sin duda muy distinto a la forma y el simbolismo usado en la épocas pasadas.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 14 de diciembre de 2023

TIERRA

Octavio Paz en su libro "Conjunciones y disyunciones": utiliza el método abductivo, que combina lo deductivo e inductivo. Paz utiliza el par “cuerpo-no cuerpo” para explicar naturaleza y cultura. Términos que no son opuestos ni distintos en su esencia, pero sí lo son en su existencia.

La tierra es un objeto indiscutible, está ahi independientemente de los que digamos de ella. La participación del sujeto (humano, vegetal o animal), la “territorializa”. El territorio es una idea que convierte a la tierra en una “cuestión de interés público”. La tierra despoblada y deshabitada es neutra, es un territorio vago ya que la ausencia de personas y otras especies no permite poitizarla.
Sin embargo, el Estado se esfuerza por territorializarlo todo, incluso la Luna y Marte. Sitios despoblados, como los océanos, los desiertos, los polos, el espacio aéreo, etcétera, tienen dueño, pero como idea abstracta, porque nadie los habita. En realidad hay que cuestionarse ampliamente el sentido de la “propiedad de la tierra”, más allá de las consideraciones tradicionales locales, sus usos y costumbres, que afirmaban que no es posible poseer tierra, como en la declaración del jefe Ciyatl, la carta que le envió al presidente de los Estados Unidos en 1854. 
Es verdad que ciertas actividades humanas de explotación de recursos como la pesca, la minería y la aviación, así como el valor estratégico y militar de todo el planeta son factores que determinan el interés de los estados por dominar todos los territorios y también provocan disputas y guerras por ellos.
Las zonas de contacto tienen con frecuencia su origen en la invasión y la violencia y se traducen en formaciones sociales que se basan en drásticas desigualdades. No son los "encuentros entre las culturas", sino más bien los "desencuentros" entre ellas y el mecanismo mediante el cual la cultura más fuerte domina a la mas débil o la que depende de ella. 
Por ejemplo, el territorio mexicano es una "zona de contacto" entre el norte y sur globales. Es el "ecuador politico de América" (según el arquitecto guatemalteco Teddy Cruz). Hay quienes afirman que todo nuestro territorio es una zona fronteriza, y la zona de amortiguamiento de los intereses estadunidenses.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 7 de diciembre de 2023

HECHOS E INTERESES

Bruno Latour escribió un ensayo titulado: “Se le ha agotado el vapor a la crítica”. En él argumenta que ya no basta con desmontar y ‘deconstruir’ los conceptos de las ciencias sociales, sino además hacer un “remontaje posterior”.

La crítica sigue siendo sin duda el camino más seguro y legítimo para alcanzar los objetivos de las humanidades. Sin embargo, está claro que dedicarse solo al desmontaje de los mitos y las creencias anteriores a la ilustración no es suficiente para construir una nueva consciencia. Por estas razones irónicamente Bruno Latour afirma que a la crítica se le ha agotado el vapor.
Respecto a la teoría de la arquitectura, Manfredo Tafuri también ha señalado la misma situación, en su libro La esfera y el laberinto escribe: “El acto crítico consistirá en la recomposición de los fragmentos una vez que éstos sean historizados: en su remontaje”. Con ello, se suma a una corriente que sugiere que hoy en día la mejor forma de ser moderno es reconsiderar críticamente el pasado.
La ilustración glorificó a los hechos, y exigió a todo razonamiento ser objetivo y fundamentado en lo demostrable científicamente. Para el ilustrado el objeto es equivalente a lo real, mientras que las “cosas”, son los objetos interpretados según cuestiones de interés.
A todo ello, Latour añade, (traducido del original): “La mente crítica, si es que habrá de renovarse y recuperar nuevamente su relevancia, debe centrarse en adoptar una actitud ‘tozudamente realista’, pero con respecto a lo que llamaré ‘asuntos de interés’, no con los hechos mismos.” En épocas de la posverdad: “Los hechos no definen a la realidad… los hechos son perspectivas parciales, son polémicos y se constituyen como la politización de los ‘asuntos de interés’ y por lo tanto, están subordinados al estado de las cosas”.
No cabe duda que hoy más que nunca, quienes nos dedicamos a la investigación observemos los hechos con un punto de vista interesado, el cual deberá expresarse claramente en las interpretaciones que hacemos de ellos.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 30 de noviembre de 2023

Interpretaciones (17 radio)

El próximo jueves 7 de diciembre las 19:00 (México). Conversaremos con el arquitecto Daniel Daou, sobre las diferencias entre los hechos urbanos y sus interpretaciones.

Sintonicen 17radio.org

 

PAISAJISMO

Refiriéndose al trabajo de Konjian Yu, el crítico Kenneth Frampton ha escrito: “El diseño de paisaje tiene mucho más que aportar a la arquitectura que lo que la arquitectura puede aportar al diseño de paisaje”.

Algunos conceptos introducidos recientemente por el arquitecto paisajista chino Konjian Yu, dan un nuevo aire de optimismo al desarrollo urbano. Su concepto de “Jardines productivos” fue puesto en práctica desde hace casi dos décadas, Como ejemplo, destaca el jardín de la facultad de arquitectura de la Universidad de Shenyang, construido en 2008, el cual ocupó gran parte de las áreas verdes del campus para producción de cereales.
El segundo lema de Yu “La ciudad esponja” le ha valido reconocimiento internacional desde 2003, por tratarse de una idea que considera la despavimentación de las áreas urbanas con la finalidad de evitar las inundaciones. El parque Quiaoyuan en Tianjin es uno de sus primeros proyectos que siguen este concepto. Se trata de operaciones hidráulicas que tienen como objetivo la mitigación de las contingencias ambientales producidas por las tormentas. En otras épocas, el criterio de los ingenieros viales de la ciudades se sustentó en la creación de enormes áreas pavimentadas que permitían descargar el agua hacia colectores que a su vez la conducían hacia el drenaje profundo, descargando aguas negras y pluviales fuera de las áreas urbanas. Este fenómeno produce un enorme desbalance en el subsuelo ya que las aguas pluviales son necesarias para mantener la estabilidad de los mantos freáticos. Por este motivo nuestra ciudad se sigue hundiendo progresivamente.
En la ciudad de México esta técnica funcionó correctamente desde el siglo XIX hasta principios del XX, pero a partir de los años 1950, la tendencia ha sido la recarga de los mantos acuíferos y la regeneración de los lagos, ríos y canales. El reglamento de construcciones establece un área libre de al menos el 20% de la superficie ocupada en cada predio, cuando esto no es posible, se exige un sistema de bombeo hacia el subsuelo.
Las intervenciones en el paisaje brindan la posibilidad de reorientar el urbanismo hacia una tendencia más ligada a las fuerzas climáticas naturales y no opuesta a ellas. Sin embargo, la presión inmobiliaria sigue la tendencia de ocupación máxima del suelo edificable, sin contemplar que la baja densidad de construcción es la única solución para devolver a las ciudades su condición de equilibrio medioambiental.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

El teórico belga Christophe van Gerrewey ha escrito: “Aunque los argumentos de la historia, la teoría y la crítica no nos den soluciones inmediatas y directamente aplicables, son el auténtico salvoconducto para ‘demostrar que las alternativas existen y marcan las diferencias’”.

A diferencia de la mayoría de las artes, cuyos teóricos normalmente son historiadores del arte o filósofos, en la arquitectura casi toda la teoría la escribimos los propios arquitectos. Esto es sin duda problemático, porque los protagonistas de la disciplina también son los encargados de interpretarla. Salvo en unos pocos casos, como el de Louise Noelle en México o Joan Ockman en los Estados Unidos, se trata de historiadoras quienes escriben sobre arquitectura.
El problema principal de esta “endogamia” radica en el hecho de que una buena parte de los teóricos de arquitectura tienen la tendencia a eludir los aspectos normativos de la profesión y se dedican a la creación de discursos circulares que no han conseguido aún romper el debate interno entre la especulación formal y la factibilidad tecnológica, evitando tocar el tema de la justificación existencial de nuestra actividad profesional, como ha señalado Alberto Pérez Gómez.
En las ideas de Van Gerrewey se nota muy claramente este carácter elusivo de la teoría de la arquitectura. Por una parte, los lectores esperan que la teoría les proporcione una serie de reglas para su actividad, al contrario de que les estimule a pensar sus propias respuestas y por la otra, los escritores se dedican en muchos casos, a complicar innecesariamente los fenómenos para evitar dar estas respuestas, creando a su vez más preguntas que quedan sin respuestas.
Hacer proyectos sin saber porqué se hacen es al mismo tiempo lo más común y lo menos productivo, los arquitectos actuales y del futuro deben indagar sobre las razones y motivos que sostienen su actividad y ser capaces de influir en ellos, no solo aceptar los encargos y solucionar los programas arquitectónicos elaborados por otros profesionales.
Lorenzo Rocha 

jueves, 16 de noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Theodor W. Adorno, escribió en Teoría estética, ideas muy importantes sobre la crítica: “Las obras, sobre todo las de mayor dignidad, esperan a ser interpretadas. Que en ellas no hubiera nada que interpretar, borraría la línea de demarcación del arte.”

La teoría de la arquitectura está íntimamente ligada a la crítica, ya que si no tuviera relación con las obras arquitectónicas en realidad carece de todo sentido. Según el teórico español Josep María Montaner, “No hay crítica sin teoría y viceversa. La misión de la crítica es relacionar los conceptos con las formas.” En ello versa parte de su discurso expresado en el libro “Arquitectura y crítica”.
Quienes nos dedicamos a la escritura arquitectónica nos preguntamos constantemente ¿Para qué sirve la teoría de la arquitectura? Muchos de nosotros hemos intentado responder a esta pregunta o al menos abonar lo posible a la discusión.
Alberto Pérez-Gómez sostiene que la crisis de la arquitectura, que comenzó a principios del siglo XX persiste hasta ahora, debido a que los arquitectos siguen debatiéndose inútilmente entre dos polos opuestos: la especulación formal y la factibilidad tecnológica, evitando cuestionarse el “porqué” de la construcción y la justificación existencial de dicha actividad.
Por su parte, el arquitecto italiano Giancarlo De Carlo, declaró en 1969 que con el ascenso de la profesión a un modo de representación de los intereses de las clases dominantes, la arquitectura se convirtió en una disciplina “especializada”, en la cual solo son importantes los problemas del “cómo” porque lo relacionado con el “porqué” se han considerado resueltos de una sola vez y para siempre.
Sin duda, la teoría de la arquitectura permite ascender en la cadena de decisiones, ya que los arquitectos como “promotores” son capaces de cuestionar las decisiones que normalmente deben de aceptar sin discutirlas.
Brendan Cormier afirma que: “Hay que abandonar el estilo del “Menos es más” y adoptar una ética de la “A a la B”.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 9 de noviembre de 2023

TERRITORIOS CRÍTICOS

Léopold Lambert ha escrito un importante libro titulado: Weapoized Architecture. Deconstructing the logic of architectural violence. En él afirma: “La determinación de quien diseña y construye y quien se beneficia del control violento de los cuerpos, invariablemente acarrea consecuencias políticas drásticas.”

Existen distintos tipos de territorios críticos, pero casi todos ellos se caracterizan por que son extensiones territoriales en disputa o en conflicto, donde la convivencia de dos o mas grupos humanos es imposible. A los arquitectos y urbanistas nos falta mucho qué aprender en cuanto a nuestros conceptos de territorios y de fronteras.
Por ejemplo, la frontera entre México y las Estados Unidos, no es una simple linea divisoria, trazada sobre el suelo o conformada por una barrera natural como el Río Bravo. Esa frontera, unos de los territorios mas disputados en el mundo abarca otras dimensiones que no son planas. Existe en el aire, cuando viajamos en avión y aterrizamos en cualquier ciudad en la que debemos atravesar un control policiaco y de aduana. Pero también existe en el plano psicogeográfico, cuando la observamos desde ambos lados y constatamos las condiciones de vida en estas franjas fronterizas. En principio una frontera no es una linea que separa dos territorios, sino es en si misma un territorio.
Otro ejemplo es la separación entre Israel y Palestina, que se verifica en los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania. Allí el conflicto es multi dimensional y las fronteras se reproducen en infinidad de pasos y controles entre las dos realidades presentes en el territorio. Ahora que hay un conflicto armado, la tensión que existe en ese lugar desde hace 50 años se esta precipitando y traduciendo en horror y muerte. Es un conflicto entre dos visiones del mundo, un conflicto religioso, ideológico entre dos instancias políticas radicales: Hamás y el Estado israelí, no es exactamente un conflicto entre judíos y musulmanes, ya que estas dos instancias no representan la totalidad de ambos grupos.
Si queremos aprender algo de esta guerra, es que la manipulación mediática y la posverdad se están apoderando de la consciencia colectiva sobre el fenómeno y están llamando genocidio a una conflagración que no lo es. Esto no justifica en lo más mínimo las atrocidades de ambos bandos, pero la objetividad con la que debemos mirar la situación es necesaria para que el resto del mundo no se contagie del fanatismo que ya se ha exacerbado en aquella región.
Las discusiones en medios tendenciosos y en redes sociales están instaladas en la búsqueda de justificaciones para la violencia, en demostrar quién fue el iniciador de la violencia y en un pulso entre ambos lados que impide un proximo cese al fuego.
Lorenzo Rocha 

jueves, 2 de noviembre de 2023

OBJETO Y LUGAR

Si etimológicamente la palabra Economía significa "el cuidado de la casa", entonces la Toponomía sería "el cuidado del lugar donde se construye la casa".

Cuando observamos casi cualquier operación arquitectónica o urbanística, nos cuesta trabajo valorar el papel de los objetos en su contexto. Es posible que una sola intervención en particular, construcción o paisaje, tenga la capacidad para transformar la percepción de un entorno completo, pero estos casos son muy poco frecuentes.
En general, es más importante que haya coherencia entre los objetos y los lugares donde se localizan, incluso se puede decir que no es la obra específica la que aporta valor a su lugar, sino la interacción entre ambas.
Este fenómeno es claro en la Ciudad Universitaria y en el contexto general del Pedregal. En principio debe tomarse en cuenta su origen volcánico y el modo como la lava obstaculizó por muchos años la urbanización de la zona. El antecedente directo fue el fraccionamiento iniciado en 1945 por Luis Barragán y los hermanos Luis y Alberto Bustamante, quienes adquirieron los terrenos a muy bajo costo, pero tuvieron la visión paisajística que nadie tuvo en épocas anteriores. También el artista Diego Rivera a principios de los cuarenta concibió la idea del Museo Anahuacalli y de la Ciudad de la Artes, proyecto que no se llevó a cabo pero que dio lugar a una gran extensión de tierra que se mantiene como reserva.
Estos antecedentes prepararon las condiciones necesarias para la planificación y construcción de CU, solo unos pocos años después el gobierno de México tomó la decisión de instalar el campus más grande y notable de Latinoamérica en los terrenos volcánico del sur de la capital, una operación de gran escala que dio origen a esta obra, declarada como patrimonio de la humanidad en 2007. Ciertamente no es ningún edificio en particular, ni diseño urbano o paisajístico aislado los que dan importancia al conjunto, sino su funcionamiento integral.
Lorenzo Rocha

 

viernes, 27 de octubre de 2023

Ruta Jaguar (17 radio)

El próximo jueves 2 de noviembre las 20:00 (México) 21:00 (Austin). Conversaremos con la arquitecta Juana Salcedo. Hablaremos sobre su visión de un urbanismo no humano

Sintonicen 17radio.org

 

jueves, 26 de octubre de 2023

TIERRA VACÍA

Eyal Weizman, un arquitecto muy conocido por su trabajo de arquitectura forense, escribió en 2007 Hollow Land, Israel’s architecture of occupation, un libro muy importante para comprender el fenómeno de la guerra entre Israel y Hamás.

En la tierra existen lugares con un alto nivel simbólico, desde puntos de vista históricos y políticos, pero que en la actualidad se encuentran despoblados. Tal es el caso de los centros ceremoniales mesoamericanos desde Teotihuacán hasta Chichen Itzá, lugares que alguna vez fueron de los más poblados del mundo y que ahora habitan los turistas durante el día y los guardias de noche.
La carga simbólica se combina con las emociones que estos sitios nos provocan y todo ello se puede resumir en la psicogeografía. 
Gaza y Cisjordania, que pertenecen a aquello que consideramos como “Tierra santa”, un territorio sacro que ahora se encuentra en disputa entre judíos y musulmanes, es de hecho un territorio mayormente desocupado, en cierto sentido, una tierra de nadie. Cercana esta zona se encuentra la antigua Jericó, la cual se considera la primera y más antigua ciudad de la historia. Poblaciones como Galilea, Nazaret, Belén y hasta la misma Jerusalén se encuentran divididas internamente por los conflictos religiosos que tienen lugar en ellas. Antes tenían solo la fuerza simbólica que les daba la Biblia por ser los escenarios de las escenas relatadas en ellas, ahora nos provocan otro tipo de emociones, indignación por los asesinatos, los atentatados terroristas, el sufrimiento y muerte infantil, el bombardeo de hospitales y los miles de personas desplazadas que enfrentan un futuro poco venturoso.
Fronteras horizontales y verticales segregan a los palestinos de los israelíes, acrecentando cada vez más la tensión entre ambos y alejándoles de la posibilidad de una convivencia pacífica. El control militar de los pasos fronterizos es brutal, tanto como el radicalismo islamista, que provoca ataques con armas de todo tipo, desde misiles, hasta cuchillos, que mantienen un alto estado de terror y alertas constantes entre los civiles de ambos lados de los muros y alambradas. Weizman considera a estos últimos como elementos arquitectónicos que han sido convertidos en armas que se utilizan contra la población civil. También existen puentes y túneles que atraviesan los asentamientos palestinos, que solamente los israelíes pueden 
utilizar para ir en automóvil de uno a otro de sus poblados, que generalmente se localizan en las cimas de los montes. Existe una segregación total de las personas, que se manfiesta desde las viviendas, los pueblos, hasta la movilidad.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 19 de octubre de 2023

ACTIVISMO PROECOLÓGICO

Timothy Morton escribió en 2009, un importante libro titulado “Ecología sin naturaleza”, el cual tuvo como finalidad el desmontaje de la idea de una oposición entre lo natural y lo artificial, de hecho, el autor sostiene que en parte el concepto de naturaleza ha sido uno de los mayores  obstáculos para el equilibrio medioambiental. Diez años después continuó el argumento con “Ecología oscura”.

Existe una amplia serie de nociones preconcebidas y con tendencias morales opuestas, que resultan desmentidas cuando uno se interna en el campo de acción de la ecología.
La mayoría de la gente piensa que los empresarios, los industriales y los promotores inmobiliarios y turísticos son los principales culpables de la explotación, contaminación y depredación de los recursos medioambientales y de la fauna que habita en ellos. Por la otra parte, se piensa habitualmente que los pobladores originarios de las selvas, los miembros de las organizaciones no gubernamentales y los funcionarios locales son quienes se oponen a dicha explotación y extracción de los bienes de la naturaleza, sin duda en muchos casos es así, pero en la realidad esta dicotomía no es tan sencilla.
La complejidad de los fenómenos de urbanización y poblamiento es de un alto grado y responde estrechamente a las dinámicas de la economía y el mercado.
Finalmente todos los actores en el campo buscan beneficios económicos, mientras que la ecología solo puede producir beneficios intangibles en la gran mayoría de los casos. La ecología sin duda es productiva desde el punto de vista del capital cultural, simbólico y político, pero no económico. Por este motivo, los activistas ecológicos son considerados como enemigos del desarrollo, y dentro de sus detractores están tanto los funcionarios, como los indígenas y desde luego los empresarios. Pero lo más complejo es que casi todos ellos tienen su origen en alguno de estos tres grupos.
Muchas veces el gobierno asigna terrenos de reserva para que los pueblos originarios los utilicen y obtengan beneficios de sus atributos naturales, pero muy frecuentemente ellos mismos son quienes, por distintas razones, normalmente económicas, destruyen el bosque y matan a los animales. A veces son los industriales mineros los que al mismo tiempo apoyan a las asociaciones de conservación, en la mayoría de los casos para aumentar el prestigio de sus empresas y reparar algo del daño que provocan al medio ambiente, por mencionar algunos de sus motivos, entre los cuales también se cuentan las excepciones fiscales.
Parece que todos estos argumentos son algo deprimentes, pero finalmente no cabe duda de que “es una jungla allá afuera”, como se dice coloquialmente.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 12 de octubre de 2023

MEGALÓPOLIS

El término Megalópolis, un superlativo de la palabra Metrópolis, se utiliza desde 1964, cuando el geógrafo ucraniano-americano Jean Gottmann publicó su libro homónimo.

Este concepto que es hasta cierto punto, lo equivalente a una región altamente urbanizada, como el corredor entre Nueva York y Washington, o entre Tokio y Yokohama, define una situación inédita hasta mediados del siglo XX, una densidad de población tal que requiere de la construcción de infraestructuras para el transporte y la energía tales que generan ciudades de más de 200 kilómetros de longitud.
Por otro lado, junto con la noción de Megalópolis,  paradójicamente se perdió la capacidad de “hacer ciudad”. Las Megalópolis son acumulaciones de complejos aislados, vallados que contienen en su interior unidades habitacionales, industriales o comerciales, las cuales tienden a operar de manera egoísta y a aislarse lo más posible de sus vecinos. Esto responde a estrategias marcadas por los mercados inmobiliarios y por la búsqueda de seguridad, exclusividad y autosuficiencia, factores que aunados al uso del automóvil y a la dependencia en los hidrocarburos, hasta este momento les parecieron a los planificadores como las soluciones óptimas para la consolidación del capitalismo neoliberal.
Ahora hemos perdido el entusiasmo en este modelo, ya que además de las inminentes crisis medioambientales y de migraciones, que acentúan las desigualdades e injusticias sociales, sencillamente son mecanismos de sobreproducción de objetos urbano-arquitectónicos que resultan obsoletos en muy pocos años.
Actualmente existen decenas de regiones megalopolitanas de entre 20 y 30 millones de habitantes por todo el mundo. En Asia, África y América se encuentran áreas que tienen más habitantes que muchos países de otras regiones. La ciudad de México sigue siendo parte de esta lista, sus habitantes pasan entre 2 y 4 horas en el transporte público diariamente y continúa acentuándose la enorme desigualdad social, no obstante el crecimiento económico.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 5 de octubre de 2023

ANGUSTIA INCONSCIENTE

En 1930 Sigmund Freud, escribió un fantástico ensayo titulado “El malestar en la cultura”, donde expone una serie de consideraciones trascendentales respecto a la condición humana contemporánea, que conviene retomar ahora que ha pasado casi un siglo desde su publicación.

A los arquitectos y urbanistas nos cuesta mucho trabajo hablar sobre la angustia inconsciente que experimentamos constantemente en los ambientes urbanos contemporáneos. ¿Será porque en gran medida somos los responsables de la inadecuación de nuestros espacios a nuestras necesidades psicológicas? 
Es sin duda un tema extremadamente complejo porque los profesionales a cargo de la planeación y el diseño de los espacios públicos y privados que habitamos, somos productores y usuarios simultáneamente de los mismos, por lo tanto tenemos que afrontar que jugamos el papel doble de culpables y víctimas de nuestras propias acciones. 
Sin embargo, este mismo dilema es experimentado por toda la población en su conjunto. Por una parte, disfrutamos de los beneficios del progreso tecnológico, de la medicina, de la educación y de otros muchos bienes a los que la humanidad tiene un acceso que no tenía en el pasado. Sin embargo, Freud critica la actitud de rechazo de muchos intelectuales a todos los satisfactores disponibles en la actualidad, por sus daños colaterales, entre los que se cuentan los recursos naturales y la ruina medioambiental, la cual ahora es desde luego más dramática. Freud tilda a los críticos del progreso tecnológico propio de la modernidad de nostálgicos e irracionales. El célebre psicoanalista y pensador no tiene ninguna duda en condenar las actitudes de los mencionados críticos como posiciones absurdas.  
Quizá ahora se podría matizar la postura enfrentada entre nostalgia y racionalidad, ya que, si bien la situación urbana y la espacialdad se han deteriorado notablemente, lo que ha crecido innegablemente durante las décadas más recientes es una consciencia de la necesidad de equilibrio entre lo humano y el resto de lo natural, que quizá hace cien años no era tan clara.
Lorenzo Rocha

 

lunes, 2 de octubre de 2023

Malestar en la arquitectura (17 radio)

El próximo jueves 5 de octubre las 19:00 (México). Hablaremos sobre la angustia inconsciente que experimentamos constantemente en los ambientes urbanos contemporáneos.

Sintonicen 17radio.org

 

jueves, 28 de septiembre de 2023

IDENTIDADES

En su libro “Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo”, el politólogo e historiador sino-irlandés Benedict Anderson afirma que mas allá de la aldea, todas las demás nociones de identidad: nacionalistas, históricas y religiosas son imaginarias, creadas por los intereses políticos..

Dentro del trabajo de reflexión filosófica, la identidad de cada individuo es, al mismo tiempo, lo más importante y lo mas irrelevante. En el plano de las ideas y las interrogantes, así como en la teoría crítica, en cuanto al contenido de los debates y ensayos, poco importa la nacionalidad, edad, religión, etnicidad, sexo ni estilo de vida de quien escribe, lo único importante es el texto. Sin embargo, la ideología política, la posición que tome cada uno frente a los fenómenos está inevitablemente ligada a las identidades de cada uno.
Nuestra identidad es lo más valioso que poseemos y la protegemos contra cualquier amenaza. Si no existieran las identidades, tampoco existirían los territorios. Incluso los lugares no habitados por el ser humano son territorios y tienen identidad, solo por haber sido nombrados como tales.
Las identidades tampoco son exclusivamente producidas por lo físico de los lugares, las personas que comparten rasgos de identidad, se asocian y se apoyan aunque habiten en sitios muy lejanos. La tecnología de las comunicaciones contribuye a la creación de comunidades de individuos que probablemente nunca se han conocido en persona. Por todo el mundo existen alianzas entre personas que se identifican por sus orígenes e intereses comunes, hasta el extremo de proporcionarse apoyo en casos de necesidad.
En todo caso, uno nunca debe ocultar su identidad, la transparencia es vital para forjar relaciones sanas. Del mismo modo, es necesario que las instituciones educativas no tengan agendas ocultas y manifiesten abiertamente su naturaleza fundacional, aunque esto conlleve la renuncia a cierto tipo de beneficios y el acceso a recursos y a públicos cuyas ideologías sean contrarias a las de la institución.
Como académicos no necesariamente debemos comulgar con los idearios de las instituciones a las que pertenecemos, existe una ineludible libertad de pensamiento y de acción en todo ámbito de enseñanza. Según Derrida  "La universidad debería, ser también el lugar en el que nada está a resguardo de ser cuestionado, ni siquiera la figura actual y determinada de la democracia; ni siquiera tampoco la idea tradicional de crítica, como crítica teórica, ni siquiera la autoridad de la forma ‘cuestión’, del pensamiento como ‘cuestionamiento’”.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 21 de septiembre de 2023

MUSEOS EN EL PARQUE

Hemos mencionado en ocasiones anteriores el argumento del filósofo Bolivar Echeverría, escrito en su texto  Arte y utopia, en el cual considera a la arquitectura como un arte que se repite cada vez de modo distinto dentro de la experiencia de habitarla. El autor refuerza aún más su teoría en el siguiente párrafo: “No es posible habitar la obra de arte arquitectónica sin reactualizar en ella lo que podría llamarse su ‘estado de partitura’, en el que, como la música, ella también, paradójicamente, está siempre pre-existiéndose.”

No había vuelto a visitar Fort Worth desde hacía 30 años cuando era estudiante. En ese entonces solo existía el Museo Kimbell de Louis Kahn (1972), situado en una pradera del distrito cultural, al cual se entraba a través de una densa arboleda de olmos que han crecido notablemente. Frente a él se ha construido un pabellón en 2013, encargado al arquitecto Renzo Piano y se han plantado hileras de robles entre ambos. La planta del nuevo edificio es una reinterpretación de su precedente inmediato, pero sin el espectacular manejo de la luz conseguido previamente por Kahn.
Pero lo que más me ha impresionado es el edificio contiguo, el Museo de arte moderno, proyecto de Tadao Ando, inaugurado en 2002. La secuencia de espacios comunes, espejos de agua, galerías y espacios a doble altura de este museo, simplemente superan cualquier otro que haya conocido anteriormente. Las fotografías que había visto no me motivaban a visitarlo, ya que retratan la estructura de pilares en forma de Y, la cual no es para nada la esencia del proyecto. Me ha parecido que la espacialidad del museo, sus proporciones, sus grandes alturas y el contraste entre espacios iluminados naturalmente, con vistas o sin ellas, son verdaderamente lo que le da una fuerte personalidad.
Aquí es donde cabe el argumento de Bolívar Echeverría sobre la cualidad dinámica de la experiencia arquitectónica, mediante la cual se puede visitar la misma obra una y otra vez sin que se repita dos veces la sensación que nos provoca.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

URBANISMO TECNÓCRATA

“Decimos ‘producción’ en el sentido de la localización de la actividad económica para distribuir bienes y servicios, y ‘producto’ para referirnos al espacio mismo como objeto de usufructo, como mercancía sometida al valor de cambio”.

Manuel Delgado, “Márgenes y umbrales

Gran parte de los planificadores actuales padecen de lo que Henri Lefebvre nombraba la “ilusión urbanística”: “considerándose a sí mismo como como gestor de un sistema, el urbanista tecnócrata está convencido de que el espacio es algo que está ahí, a la espera de sus hazañas creativas. No reconoce que él no produce ni crea el espacio, sino que ejecuta los mandatos de un orden que le supera”.

El orden que gobierna al espacio urbano es aquel que dictan las ciencias del territorio, principalmente, la Geografía (lo físico), Economía (lo financiero) y Sociedad (lo humano), aspectos se combinan para regular las intervenciones en el suelo urbanizable.

Para conseguir compaginar los distintos factores y lograr sus objetivos, los urbanistas tienen la alternativa del enfoque territorial del proyecto apoyado en la toponomía, campo de estudio transdisciplinar que se ocupa del cuidado y la gestión (nomos) del lugar (topos), como lo indica su raíz etimológica. Además de definir el área de estudio, la toponomía tendrá como objetivo la consideración de la actuación simultánea de las distintas fuerzas sociales sobre el territorio, sus normas, tensiones, conflictos, diálogos y consecuencias. Si etimológicamente Economía significa "el cuidado de la casa", entonces Toponomía sería "el cuidado del lugar donde se construye la casa".

Cada uno de los tres enfoques (físico, financiero y humano), es relativamente manejable por sí solo, sin ser en absoluto simple, pero la auténtica complejidad de la planeación urbana radica en que ciertas condiciones deben cumplirse simultáneamente para que la actuación territorial tenga viabilidad. La complejidad es transversal al estado del territorio, se da entre los distintos estratos que lo componen, una vez que cada disciplina se superpone a la anterior.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 7 de septiembre de 2023

FUTURO URBANO

En 2006 se produjo el documental “Maquilapolis”, sus directores Vicky Funari y Sergio de la Torre, cuentan la historia de Carmen, una trabajadora de Tijuana, que vive cotidianamente con la tensión fronteriza.


El futuro de las ciudades mexicanas es ineludible y por desgracia no apunta hacia modelos sostenibles de desarrollo.

Después de que la ciudad de México superara todas las ficciones posibles durante los años 80 del siglo pasado, parece ser que la próxima versión de la distopía urbana nacional sucederá a lo largo de la frontera con los Estados Unidos. El crecimiento sostenido (no sostenible) de la urbanización a los largo de la línea fronteriza del norte no ha hecho más que aumentar, se trata de un modelo puramente pragmático, con una planificación deficiente y una complejidad enorme. Los elementos son los siguientes: en primer lugar, la mano de obra barata, que ha servido como atracción para migrantes del sur del país, de Centroamérica y de otras naciones como Haití y el Congo. El salario promedio diario por turno en las plantas ensambladoras de componentes electrónicos está alrededor de doscientos pesos diarios, salario que en Estados unidos generalmente se gana en una hora. Las ciudades fronterizas cuentan con conjuntos de vivienda popular muy precarios e insuficientes, lo que ha propiciado grandes áreas de asentamientos irregulares y de casas de cartón y lámina, como las que se encuentran en el Cañón de los laureles en Tijuana. Ahí se construyen casas con los desechos que llegan de los EEUU por un afluente del Río Colorado. Materiales como puertas y partes automotrices de lámina y trozos de madera, sirven a los habitantes para construir sus chozas. Además de ello las infraestructuras deportivas, educativas y culturales son extremadamente escasas y la vulnerabilidad de los jóvenes por la desintegración familiar es crítica ya que las familias cuentan con pocas horas diarias de convivencia, cuando ambos padres trabajan turnos de noche o cubren dobles jornadas de hasta 16 horas. En muchas ciudades el entretenimiento principal se compone de video juegos y visitas a los centros comerciales. 

En las ciudades de Tijuana, Mexicali, Nogales, Agua Prieta, Juárez, Ojinaga, Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, a lo largo de 3185 kilómetros de frontera que atraviesa 5 estados, prevalecen condiciones de conurbación que podrían resultar en la consolidación de una nueva megalópolis en la que la economía, la demografía, la violencia y la marginación serían elementos que harían de esta franja, uno de los sitios urbanizados más complejos del planeta.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 31 de agosto de 2023

Paisajes con ruinas (17 radio)

 

El próximo jueves 7 de septiembre las 12:00 (México) 20:00 (Bilbao). Conversaremos con el fotógrafo José Luis Bravo. Hablaremos sobre su visión escanográfica de los edificios del pasado.

Sintonicen 17radio.org

EL JAGUAR

La asociación internacional Panthera que se ocupa de preservar los territorios y las rutas de los jaguares y los pumas, desde el norte de Argentina hasta el sur de los Estados Unidos, recibe cuantiosos donativos de Thomas Kaplan, quien se dedica a la minería, una de las fuentes que dañan a los ecosistemas en cuestión.

Es muy interesante observar como el urbanismo, una actividad humana, interactúa inevitablemente con otras especies animales “no-humanas”. El caso de los jaguares y los pumas ha sido ampliamente estudiado y es especialmente relevante, al tratarse de especies en peligro de extinción.
Un solo ejemplar de esta especie requiere al menos de 80 hectáreas de terreno para desarrollarse, sitio apenas suficiente para cazar a sus presas, principalmente venados y algunos otros mamíferos.
En la península de Yucatán, muy cerca de Puerto Morelos, zona que se conoce como la “Ruta de los cenotes”, habita un alto porcentaje de los jaguares que existen en México, aunque se encuentran asediados por el desarrollo de la industria turística, por los proyectos inmobiliarios y por la infraestructura de transportes, las carreteras y el tren en construcción.
El médico veterinario Jorge Hevia ha contribuido de manera significativa a preservar al jaguar, a los pumas, los buitres, los venados y muchas otras especies fundamentales para la fauna local, que incluso se consideraban ya extintas. Su encomiable labor como miembro de Panthera ha abierto la posibilidad de preservar a estos magníficos animales, a pesar de las múltiples dificultades que enfrentan cotidianamente.
El dia de ayer se llevó a cabo el taller “Mapeando la ruta jaguar”, dentro del programa de la Feria Internacional del libro universitario, el cual trató el tema de las cartografías que ponen en evidencia la interacción entre el ser humano, su modo de urbanizar el territorio y las dinámicas de movilidad de los grandes felinos. En el taller participaron Juana Salcedo, de la Universidad de Texas en Austin (autora de la investigación), Elena Tudela, Ricardo Nurko y quien esto escribe, profesores de la Facultad de arquitectura de la UNAM.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 24 de agosto de 2023

FRONTERAS INVISIBLES

Michael Hardt y Antonio Negri escribieron en 2004 un excelente libro titulado “Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio”, en el que analizan el comportamiento de las masas en un mundo contemporáneo, complejo y desintegrado. La multitud no es para ellos el equivalente al “pueblo”, sino un sistema altamente complejo de relaciones sociales.

Estamos acostumbrados a entender las fronteras como simples líneas divisorias imaginarias que separan a dos o más países o territorios definidos políticamente. Pero existen muchos otros tipos de fronteras invisibles que nos dividen incluso dentro de lo que consideramos como parte de la integridad de un lugar o un pueblo. Al mismo tiempo, es posible que algunos de nosotros nos sintamos más identificados con personas que habitan en el otro lado del mundo, que con nuestros propios vecinos y lo que consideramos la “comunidad”.
La complejidad de los sistemas políticos no es intencional, ni es una invención de los investigadores. El matemático argentino Rolando García estableció que tanto la estabilidad como la inestabilidad son ambas condiciones presentes en la propia estructura de los sistemas. También definió la resiliencia como la capacidad de un sistema de recuperar la estabilidad después de una perturbación. Para uno, que no es experto, ambos enunciados parecen hasta cierto punto paradójicos, ya que si la inestabilidad es inherente al sistema, entonces se complica concebir la idea de perturbación.
En todo caso, los sistemas complejos resultan de la sobreposición de sistemas simples, cuando una misma condición tiene que ser cumplida simultáneamente por dos sistemas superpuestos. Esta situación es muy común en el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje. Estas disciplinas se enfrentan constantemente con requerimientos contradictorios y deben lidiar cotidianamente con conflictos de intereses. Cuando son capaces de satisfacer las necesidades para las que se han creado, transmiten un nivel muy alto y profundo de adaptabilidad, armonía y orden.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 17 de agosto de 2023

BAJA DENSIDAD

Durante los últimos 50 años, la tendencia general del desarrollo urbano se ha orientado hacia un modelo de alta densidad y baja altura, el cual ha sido efectivo para aprovechar eficientemente las infraestructuras y mejorar la calidad de vida de los residentes. Sin embargo, recientemente han surgido otras tendencias. 

Algunos ejemplos de teorías urbanas que siguen el modelo de alta densidad se pueden encontrar en notables trabajos como el libro: Livable environments, escrito por Roland Rainer en 1972. A esta corriente le han seguido otros arquitectos como Jan Gehl y David Sim, que han expuesto y llevado cabo algunas de sus ideas sobre la construcción de “ciudades suaves” y “ciudades para la gente”.
No obstante, todas las propuestas hasta ahora han estado alineadas con las directrices que marca el mercado inmobiliario y no se ha conseguido transmitir aun con la suficiente fuerza el interés público del suelo urbano, por lo cual sigue siendo objeto de la especulación. Salvo en contados casos, en los que el Estado ha asignado suelo público para la construcción de cooperativas de vivienda, como en Dinamarca, Uruguay, Alemania y España, el terreno urbano continúa siendo un bien con un valor de cambio que está por encima de su valor de uso.
Quizá por estos motivos, últimamente existe una moderada tendencia a la migración hacia el campo, principalmente por un sector que cuenta con altos recursos económicos. Estos nuevos desarrollos son fincas con extensiones de varios miles de metros cuadrados, en los que solo se permite edificar alrededor de la décima parte, y donde el resto de la tierra se destina al cultivo o a la preservación de especies vegetales y ecosistemas en peligro de extinción. 
Se trata de nuevos modelos para negocios inmobiliarios, que si bien son minoritarios, muestran un cambio de actitud en un sector con alto poder adquisitivo que opta por la baja densidad, que en ocasiones alcanza niveles de una vivienda por hectárea.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 10 de agosto de 2023

CORRIENTE CRÍTICA

La corriente crítica en la teoría de la arquitectura, la cual comenzó aproximadamente en los años sesenta del siglo pasado y se consolidó en las dos siguientes décadas, está lejos de haber cumplido su misión.

A pesar de todo lo que se ha escrito y discutido a nivel mundial sobre la naturaleza de la crítica, aun continúa considerándose como una postura negativa y pesimista. La crítica en arquitectura, el cuestionamiento de los principios históricos que la han regido en sus distintas épocas, ha demostrado ser una manera solvente para la evolución de esta disciplina.
Es cierto que lo que afirma Rem Koolhaas: “existe una parte importante en el fundamento de la arquitectura que no puede ser crítica”, un arquitecto por demás pragmático, lo cual no deja de complicar aún más la comprensión de la criticalidad en arquitectura.
Si los arquitectos no cuestionamos constantemente nuestra labor y el papel social de lo que producimos, es imposible que avancemos hacia la satisfacción de las necesidades que la propia sociedad nos exige.
Hoy en día es posible resumir los dilemas en la arquitectura actual en dos grandes preguntas. La primera es respecto a la diferencia entre el diseño y las soluciones, ¿por qué motivos, mientras más evoluciona el diseño, menos satisface las necesidades del gran público? Los proyectos singulares para las instituciones públicas y privadas expresan un altísimo nivel, al igual que las viviendas particulares e incluso ciertas iniciativas para solucionar la vivienda colectiva. Sin embargo, la participación de los arquitectos sigue relegada a menos de un décimo de todos los proyectos que se realizan, siendo la vivienda autoproducida enormemente mayor que aquella diseñada por profesionales.
La segunda cuestión es ¿por qué hemos perdido la capacidad de hacer ciudades? Sin duda los urbanistas planifican y ejecutan grandes planes para los nuevos asentamientos humanos por todo el globo, solo que dicho crecimiento se lleva a cabo por unidades habitacionales monoculturales que están desligadas de lo urbano. Podemos seguir construyendo dichas unidades aisladas hasta el infinito, pero difícilmente las podemos llamar ciudades en cuanto a su condición de contribución al tejido urbano.
Lorenzo Rocha (foto ORU) 

jueves, 3 de agosto de 2023

MALESTAR EN LA ARQUITECTURA

¿Es posible aún encontrar la luz de la esperanza en la oscuridad de lo contemporáneo? Las referencias a la cultura y al malestar de nuestra época, ambas desde lo infrapolítico, son perturbadoras por su carga de gravedad y angustia.
A partir de los años ochenta del siglo pasado, los teóricos de la arquitectura en Estados Unidos y Canadá, adoptaron una postura crítica radical frente a las tendencias del momento y también respecto al movimiento moderno. Es difícil saber si en otros tiempos hubo períodos similares de malestar arquitectónico. Seguramente los hubo en alguna medida, pero muy probablemente no fueron tan duraderos, ni tan intensos como el nuestro.
¿Cuales son los problemas de fondo de la arquitectura moderna? ¿Porqué hemos escrito tanto sobre ellos y aun así prevalecen? Nos conviene en primer lugar observar hacia donde están dirigidas estas críticas. Frederic Jameson publicó en 1982 su texto “La arquitectura y la crítica de la ideología”, en el cual discute acerca de del contenido ideológico de la arquitectura en relación con la fenomenología y la dimensión estética de la experiencia sensorial, este texto se puede considerar el inicio del movimiento crítico. En año de 1983 se publicaron dos ensayos que pusieron en tela de juicio la mayoría de los valores arquitectónicos vigentes, en aras de la adopción de una posición marxista frente a la producción arquitectónica. Kenneth Frampton se manifestó en contra de la globalización, abogando por un “Regionalismo crítico”, retomando el argumento que sus colegas Liane Lefaivre y Alexander Tzonis habían expuesto un año antes. En ese mismo año, Alberto Pérez Gómez criticó en su libro “La arquitectura y la crisis de la ciencia moderna”, a la instrumentalización de la teoría, la cual consideró una ficción, ajena a la dimensión existencial de la arquitectura. Un año después, Michael Hays expone su postura de resistencia frente a los valores de la cultura dominante en su ensayo “Arquitectura crítica, entre cultura y forma”. Después de este año, comenzaron a publicarse algunas réplicas y objeciones que se han sucedido hasta la fecha, hablando de otra manera de abordar el proyecto, una más pragmática y menos intensa, que ya se le conoce como poscrítica.
Sin embargo, el malestar no parece haber pasado, ahora hablamos incluso de un predicamento, debido al calentamiento global, la escasez del agua, la dependencia en el petróleo y otros obstáculos que enfrentamos. Seguimos desconfiando del diseño paramétrico, de la sobre-informatización de nuestra vida cotidiana, de la vigilancia por video, de la alienación producida por los no-lugares, de lo indigno de la mayor parte de nuestras viviendas. De este modo ya no podemos hablar de auténtico pesimismo, sino de un “optimismo informado”.
Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes