jueves, 27 de enero de 2022

INTERPRETACIÓN

El Centro de interpretación del uso de la tierra (clui.org) fue fundado en 1994, en Culver City, California. Desde entonces se ha dedicado al impulso, crecimiento, difusión e interpretación del conocimiento sobre los modos de distribución, uso y percepción del territorio.

Pensar e investigar acerca del territorio, el uso del suelo urbano, agrícola o natural ha sido la tarea de los integrantes del CLUI (Center for Land Use Interpretation) desde hace más de 25 años. Se trata de una organización sin fines lucrativos, dedicada a la investigación y educación dirigidas a la comprensión de la naturaleza y los alcances de la interacción humana con la superficie terrestre y en la búsqueda de nuevos significados de las formas, tanto intencionales como accidentales, mediante las cuales los humanos producimos realidades físicas, tanto individuales como colectivas.
En el centro se estudian situaciones peculiares, como las grandes extensiones de tierra despoblada en los Estados Unidos, que no caen dentro de ninguna clasificación en la planificación territorial. También se han interesado por el impacto que las grandes corporaciones han tenido en el paisaje, tanto aquellas que han instalado enormes granjas intensivas, como los descomunales centros de distribución de productos alimenticios y de mensajería, que tienen una huella ecológica de las dimensiones de auténticas ciudades.
Como resultado de sus investigaciones han hecho hallazgos sorprendentes, como el de un parque industrial subterráneo en la localidad de Valmeyer, Illinois, el cual ocupó miles de metros cuadrados de cuevas dejadas por una cantera de piedra caliza que se agotó hace décadas y que fue posteriormente ocupada por almacenes, centros logísticos, oficinas y otras instalaciones con infraestructuras suficientes para ocupar sus extensas áreas subterráneas. Este fenómeno también se localiza en otros sitios similares en los estados de Misuri, Kentucky y Pensilvania. Algunos de ellos son archivos muertos de dependencias gubernamentales y otros son privados. Este tipo de fenómenos son comunes en los Estados Unidos, dado al enorme poder que tienen las compañías transnacionales.
Lorenzo Rocha

 

miércoles, 19 de enero de 2022

ESTÉTICA

Georg Hegel escribió en “Lecciones sobre la estética” que la arquitectura es el arte de externalidad, asi que su diferencia con la escultura radica en que tenga significado en sí misma como objeto, o bien si se le considera un medio, pueda cumplir con el fin que le corresponde manteniendo una cierta independencia de su función.

La definición de Estética que aparece en el diccionario de la Real Academia de la lengua española es: “Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte.” Como toda definición es extremadamente general y no contempla matices según las diferentes actividades humanas. Si nos centramos en su raíz etimológica griega: Aisthesis, veremos que la palabra significa también sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible.
La belleza pura y otros valores que componen el juicio estético, como lo sublime o excelso, difícilmente pueden ser adaptados a los resultados de un proceso de diseño. En la tradición estética del siglo XVIII, tanto Hegel como Kant, hicieron una clara distinción entre artes pura e impuras. La pureza de las artes es que carezcan de cualquier función diferente del placer estético, por ello es muy claro que la pintura, la música, la escultura, el teatro son artes puras, ya que no sirven a fines distintos o externos al arte. Hoy en dia podríamos añadir a la fotografía y a la cinematografía dentro de esta lista. 
En cambio, la arquitectura, el diseño (gráfico e industrial) y el urbanismo son artes aplicadas, ya que antes de permitirnos emitir un juicio estético acerca de ellas, nos exigen un análisis teleológico, para valorar si cumplen con los fines para los que fueron creadas. Entonces una silla, una casa o un cartel primero deben ser útiles y solo si ello queda demostrado, después  se pueden considerar obras de arte, pero siempre tomando en cuenta que su belleza será adherente, como lo afirmaba Kant. Sin duda ello no obsta la posibilidad de que dichas obras puedan considerarse incluso sublimes, pero sencillamente, una casa que no nos protege de los elementos climatológicos y que no cumple con las medidas y proporciones ergonómicas, simplemente no se puede calificar como bella.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 13 de enero de 2022

PLANIFICADORES

La doctora Diane Davis, profesora Charles Dyer Norton de planificación regional y urbanismo, quien además dirige la “Iniciativa de ciudades mexicanas” de la Universidad de Harvard, ha formulado dos preguntas ineludibles durante la reciente presentación del libro “Ciudad de México. Inercias urbanísticas y proceso constitucional” (CIDE, 2019).

 

La imposible conciliación entre los intereses del mercado y las leyes estatales, ha vuelto a ser tema de debate, en la interesante discusión sobre el trabajo coordinado por el doctor Antonio Azuela, sobre la Constitución política de la ciudad de México, aprobada en 2017. 
En primer lugar, indagar si es que existe un trayecto de dependencia entre los intereses públicos y privados que ha llevado a la ciudad de México hasta este punto particular (una constitución que no satisface las aspiraciones de las personas para quien ha sido creada), ¿Los esfuerzos aplicados en la práctica son coherentes con la historia mexicana? Por una parte, la historia es importante, pero por la otra, presenta los irresolubles conflictos entre el Estado y el mercado, así que, ¿cual sería el balance histórico respecto al panorama del presente?
En consecuencia, se plantea la segunda cuestión ¿Qué enfoque existe para los juristas, los ciudadanos y los planificadores, que permitiría una realidad que produjera principios sólidos que pudieran crear y construir una ciudad justa, sostenible y equitativa? 
Mediante una metodología fenomenológica, que no fuera particular solamente de la ciudad, podríamos lidiar con problemas existentes en muchas otras ciudades a nivel mundial. Una planificación que mire más allá de la tecnocracia. Como toda buena pregunta, en su formulación, estas llevan implícitas sus propias respuestas.
En el discurso de Diane Davis existen sugerencias de los caminos posibles para responder a estos cuestionamientos. Todos ellos pasan por la negociación, el análisis experto y el trabajo de campo, cuando se trata de enfrentar los retos de la planificación urbana y la gobernanza en nuestro país.
Lorenzo Rocha

 

sábado, 8 de enero de 2022

Planta libre (17 radio)

El próximo miércoles 12 de enero a las 15:00 (México) 22:00 (España), conversaremos con Marlén Mendoza, arquitecta y conductora radiofónica. 

Sintonicen 17radio.org 

 

jueves, 6 de enero de 2022

CUESTIONES URBANAS

El espacio urbanizado ya no es solamente la ciudad, hoy en día todo el planeta está intervenido por el ser humano y planificado territorialmente, la idea de que no existe más nada fuera del espacio urbano, es una realidad.

Manuel Castells escribió en 1972, “La cuestión urbana”, un libro fundamental para la sociología urbana. Se trata, más que de un trabajo teórico, de una especie de manual de uso de herramientas metodológicas para el análisis de las prácticas sociales y políticas, aplicadas al campo urbanístico.
Para dichos análisis, Castells propone tres elementos fundamentales. El primero lo define como “Las formas espaciales”, que son los modos como se traduce lo social en los espacios dentro de las ciudades. El segundo elemento, el proceso de reproducción socializada de la fuerza de trabajo, es el más complejo de los tres, es una crítica al capitalismo monopólico global. Por último, el autor identifica a “Lo urbano”, para designar un objeto ideológico, que como toda ideología debe ser considerado en relación con tiempos y lugares específicos.
Lo urbano según Henri Lefebvre, es “la ciudad menos su arquitectura”. La ciudad no es más que un sitio. Lo urbano es algo parecido a una ciudad efímera, es lo que la vida cotidiana de los habitantes y sus costumbres, modifican en la concepción de uso que el diseñador urbano designó para los espacios públicos.
En sociedades dependientes como las que existen en general en Latinoamérica, los objetos ideológicos están condicionados a los procesos desarrollados en las sociedades capitalistas avanzadas y dominantes. Pero el análisis marxista de Castells, debiera servir para ambas, tanto dependientes como dominantes, ya que forman parte por igual del monopolio global.
En las sociedades dependientes, las tendencias urbanas generales van hacia el control demográfico, la “urbanización salvaje” y la concentración extrema de medios de producción y gestión. Lo cual resulta en flagrantes desigualdades y contrastes entre riqueza y pobreza.
Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes