jueves, 30 de noviembre de 2023

Interpretaciones (17 radio)

El próximo jueves 7 de diciembre las 19:00 (México). Conversaremos con el arquitecto Daniel Daou, sobre las diferencias entre los hechos urbanos y sus interpretaciones.

Sintonicen 17radio.org

 

PAISAJISMO

Refiriéndose al trabajo de Konjian Yu, el crítico Kenneth Frampton ha escrito: “El diseño de paisaje tiene mucho más que aportar a la arquitectura que lo que la arquitectura puede aportar al diseño de paisaje”.

Algunos conceptos introducidos recientemente por el arquitecto paisajista chino Konjian Yu, dan un nuevo aire de optimismo al desarrollo urbano. Su concepto de “Jardines productivos” fue puesto en práctica desde hace casi dos décadas, Como ejemplo, destaca el jardín de la facultad de arquitectura de la Universidad de Shenyang, construido en 2008, el cual ocupó gran parte de las áreas verdes del campus para producción de cereales.
El segundo lema de Yu “La ciudad esponja” le ha valido reconocimiento internacional desde 2003, por tratarse de una idea que considera la despavimentación de las áreas urbanas con la finalidad de evitar las inundaciones. El parque Quiaoyuan en Tianjin es uno de sus primeros proyectos que siguen este concepto. Se trata de operaciones hidráulicas que tienen como objetivo la mitigación de las contingencias ambientales producidas por las tormentas. En otras épocas, el criterio de los ingenieros viales de la ciudades se sustentó en la creación de enormes áreas pavimentadas que permitían descargar el agua hacia colectores que a su vez la conducían hacia el drenaje profundo, descargando aguas negras y pluviales fuera de las áreas urbanas. Este fenómeno produce un enorme desbalance en el subsuelo ya que las aguas pluviales son necesarias para mantener la estabilidad de los mantos freáticos. Por este motivo nuestra ciudad se sigue hundiendo progresivamente.
En la ciudad de México esta técnica funcionó correctamente desde el siglo XIX hasta principios del XX, pero a partir de los años 1950, la tendencia ha sido la recarga de los mantos acuíferos y la regeneración de los lagos, ríos y canales. El reglamento de construcciones establece un área libre de al menos el 20% de la superficie ocupada en cada predio, cuando esto no es posible, se exige un sistema de bombeo hacia el subsuelo.
Las intervenciones en el paisaje brindan la posibilidad de reorientar el urbanismo hacia una tendencia más ligada a las fuerzas climáticas naturales y no opuesta a ellas. Sin embargo, la presión inmobiliaria sigue la tendencia de ocupación máxima del suelo edificable, sin contemplar que la baja densidad de construcción es la única solución para devolver a las ciudades su condición de equilibrio medioambiental.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

El teórico belga Christophe van Gerrewey ha escrito: “Aunque los argumentos de la historia, la teoría y la crítica no nos den soluciones inmediatas y directamente aplicables, son el auténtico salvoconducto para ‘demostrar que las alternativas existen y marcan las diferencias’”.

A diferencia de la mayoría de las artes, cuyos teóricos normalmente son historiadores del arte o filósofos, en la arquitectura casi toda la teoría la escribimos los propios arquitectos. Esto es sin duda problemático, porque los protagonistas de la disciplina también son los encargados de interpretarla. Salvo en unos pocos casos, como el de Louise Noelle en México o Joan Ockman en los Estados Unidos, se trata de historiadoras quienes escriben sobre arquitectura.
El problema principal de esta “endogamia” radica en el hecho de que una buena parte de los teóricos de arquitectura tienen la tendencia a eludir los aspectos normativos de la profesión y se dedican a la creación de discursos circulares que no han conseguido aún romper el debate interno entre la especulación formal y la factibilidad tecnológica, evitando tocar el tema de la justificación existencial de nuestra actividad profesional, como ha señalado Alberto Pérez Gómez.
En las ideas de Van Gerrewey se nota muy claramente este carácter elusivo de la teoría de la arquitectura. Por una parte, los lectores esperan que la teoría les proporcione una serie de reglas para su actividad, al contrario de que les estimule a pensar sus propias respuestas y por la otra, los escritores se dedican en muchos casos, a complicar innecesariamente los fenómenos para evitar dar estas respuestas, creando a su vez más preguntas que quedan sin respuestas.
Hacer proyectos sin saber porqué se hacen es al mismo tiempo lo más común y lo menos productivo, los arquitectos actuales y del futuro deben indagar sobre las razones y motivos que sostienen su actividad y ser capaces de influir en ellos, no solo aceptar los encargos y solucionar los programas arquitectónicos elaborados por otros profesionales.
Lorenzo Rocha 

jueves, 16 de noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Theodor W. Adorno, escribió en Teoría estética, ideas muy importantes sobre la crítica: “Las obras, sobre todo las de mayor dignidad, esperan a ser interpretadas. Que en ellas no hubiera nada que interpretar, borraría la línea de demarcación del arte.”

La teoría de la arquitectura está íntimamente ligada a la crítica, ya que si no tuviera relación con las obras arquitectónicas en realidad carece de todo sentido. Según el teórico español Josep María Montaner, “No hay crítica sin teoría y viceversa. La misión de la crítica es relacionar los conceptos con las formas.” En ello versa parte de su discurso expresado en el libro “Arquitectura y crítica”.
Quienes nos dedicamos a la escritura arquitectónica nos preguntamos constantemente ¿Para qué sirve la teoría de la arquitectura? Muchos de nosotros hemos intentado responder a esta pregunta o al menos abonar lo posible a la discusión.
Alberto Pérez-Gómez sostiene que la crisis de la arquitectura, que comenzó a principios del siglo XX persiste hasta ahora, debido a que los arquitectos siguen debatiéndose inútilmente entre dos polos opuestos: la especulación formal y la factibilidad tecnológica, evitando cuestionarse el “porqué” de la construcción y la justificación existencial de dicha actividad.
Por su parte, el arquitecto italiano Giancarlo De Carlo, declaró en 1969 que con el ascenso de la profesión a un modo de representación de los intereses de las clases dominantes, la arquitectura se convirtió en una disciplina “especializada”, en la cual solo son importantes los problemas del “cómo” porque lo relacionado con el “porqué” se han considerado resueltos de una sola vez y para siempre.
Sin duda, la teoría de la arquitectura permite ascender en la cadena de decisiones, ya que los arquitectos como “promotores” son capaces de cuestionar las decisiones que normalmente deben de aceptar sin discutirlas.
Brendan Cormier afirma que: “Hay que abandonar el estilo del “Menos es más” y adoptar una ética de la “A a la B”.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 9 de noviembre de 2023

TERRITORIOS CRÍTICOS

Léopold Lambert ha escrito un importante libro titulado: Weapoized Architecture. Deconstructing the logic of architectural violence. En él afirma: “La determinación de quien diseña y construye y quien se beneficia del control violento de los cuerpos, invariablemente acarrea consecuencias políticas drásticas.”

Existen distintos tipos de territorios críticos, pero casi todos ellos se caracterizan por que son extensiones territoriales en disputa o en conflicto, donde la convivencia de dos o mas grupos humanos es imposible. A los arquitectos y urbanistas nos falta mucho qué aprender en cuanto a nuestros conceptos de territorios y de fronteras.
Por ejemplo, la frontera entre México y las Estados Unidos, no es una simple linea divisoria, trazada sobre el suelo o conformada por una barrera natural como el Río Bravo. Esa frontera, unos de los territorios mas disputados en el mundo abarca otras dimensiones que no son planas. Existe en el aire, cuando viajamos en avión y aterrizamos en cualquier ciudad en la que debemos atravesar un control policiaco y de aduana. Pero también existe en el plano psicogeográfico, cuando la observamos desde ambos lados y constatamos las condiciones de vida en estas franjas fronterizas. En principio una frontera no es una linea que separa dos territorios, sino es en si misma un territorio.
Otro ejemplo es la separación entre Israel y Palestina, que se verifica en los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania. Allí el conflicto es multi dimensional y las fronteras se reproducen en infinidad de pasos y controles entre las dos realidades presentes en el territorio. Ahora que hay un conflicto armado, la tensión que existe en ese lugar desde hace 50 años se esta precipitando y traduciendo en horror y muerte. Es un conflicto entre dos visiones del mundo, un conflicto religioso, ideológico entre dos instancias políticas radicales: Hamás y el Estado israelí, no es exactamente un conflicto entre judíos y musulmanes, ya que estas dos instancias no representan la totalidad de ambos grupos.
Si queremos aprender algo de esta guerra, es que la manipulación mediática y la posverdad se están apoderando de la consciencia colectiva sobre el fenómeno y están llamando genocidio a una conflagración que no lo es. Esto no justifica en lo más mínimo las atrocidades de ambos bandos, pero la objetividad con la que debemos mirar la situación es necesaria para que el resto del mundo no se contagie del fanatismo que ya se ha exacerbado en aquella región.
Las discusiones en medios tendenciosos y en redes sociales están instaladas en la búsqueda de justificaciones para la violencia, en demostrar quién fue el iniciador de la violencia y en un pulso entre ambos lados que impide un proximo cese al fuego.
Lorenzo Rocha 

jueves, 2 de noviembre de 2023

OBJETO Y LUGAR

Si etimológicamente la palabra Economía significa "el cuidado de la casa", entonces la Toponomía sería "el cuidado del lugar donde se construye la casa".

Cuando observamos casi cualquier operación arquitectónica o urbanística, nos cuesta trabajo valorar el papel de los objetos en su contexto. Es posible que una sola intervención en particular, construcción o paisaje, tenga la capacidad para transformar la percepción de un entorno completo, pero estos casos son muy poco frecuentes.
En general, es más importante que haya coherencia entre los objetos y los lugares donde se localizan, incluso se puede decir que no es la obra específica la que aporta valor a su lugar, sino la interacción entre ambas.
Este fenómeno es claro en la Ciudad Universitaria y en el contexto general del Pedregal. En principio debe tomarse en cuenta su origen volcánico y el modo como la lava obstaculizó por muchos años la urbanización de la zona. El antecedente directo fue el fraccionamiento iniciado en 1945 por Luis Barragán y los hermanos Luis y Alberto Bustamante, quienes adquirieron los terrenos a muy bajo costo, pero tuvieron la visión paisajística que nadie tuvo en épocas anteriores. También el artista Diego Rivera a principios de los cuarenta concibió la idea del Museo Anahuacalli y de la Ciudad de la Artes, proyecto que no se llevó a cabo pero que dio lugar a una gran extensión de tierra que se mantiene como reserva.
Estos antecedentes prepararon las condiciones necesarias para la planificación y construcción de CU, solo unos pocos años después el gobierno de México tomó la decisión de instalar el campus más grande y notable de Latinoamérica en los terrenos volcánico del sur de la capital, una operación de gran escala que dio origen a esta obra, declarada como patrimonio de la humanidad en 2007. Ciertamente no es ningún edificio en particular, ni diseño urbano o paisajístico aislado los que dan importancia al conjunto, sino su funcionamiento integral.
Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes