El artista uruguayo Joaquín Torres García realizó en 1943 un dibujo a lápiz en el que representó a Sudamérica con el sur apuntando hacia arriba, con la intención de romper con la costumbre cartográfica convencional que acentúa la hegemonia del norte global.
El pensamiento espacial cartográfico se ha desarrollado durante las últimas décadas hacia una visión crítica transmitida mediante planos y mapas no-convencionales. Sabemos desde hace mucho tiempo que los mapas no son instrumentos políticamente neutrales, son herramientas del poder. El mapa pasó de ser una simple representación de la realidad, a una forma de construcción de la misma. Cuando utilizamos la cartografía como una manera de cuestionar y criticar las convenciones hegemónicas, se abren frentes de discusión política que de otro modo permanecerían cerrados. El ejemplo del mapa invertido, en el que el sur apunta hacia arriba, es un paradigma del cuestionamiento de la orientación que favorece al norte global. El mapa nunca puede estar al revés, ya que el planeta gravita en el espacio y gira constantemente, por lo cual, si bien la convención de los puntos cardinales es muy útil para la orientación geográfica, no se relaciona en absoluto con la posición recta o invertida de los objetos y las personas sobre la superficie terrestre. Estamos de pie sobre el suelo debido a la fuerza de gravedad, la cual es radial hacia el centro de la Tierra.
Existen muchas maneras de representar conceptos territoriales que tienen relevancia para la geopolítica y que no coinciden con las mediciones precisas de los territorios estudiados. Cuando representamos distintos flujos migratorios, desplazamientos forzados o exilios, alteramos las medidas de los países según criterios económicos o por su impacto ecológico, o bien cambiamos la posición de los estados de acuerdo a su influencia política sobre otros, los mapas se deforman de modos sorprendentes y adquieren una capacidad de comunicación que no poseen las fuentes objetivas de las que provienen originalmente.
Lorenzo Rocha
No hay comentarios:
Publicar un comentario