jueves, 9 de octubre de 2025

ARTE URBANO

En su texto “El lugar no es una postal: el problema del contexto en la arquitectura contemporánea”, Alberto Pérez Gómez plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden la arquitectura y la forma urbana reconocer de manera más auténtica las particularidades culturales específicas que asociamos con la identidad de un lugar?

La arquitectura privada y pública es la que conforma al espacio abierto urbano, pero cada vez es más difícil identificar y definir su relación con el arte y la cultura. Quizá esta dificultad proviene de la intención de considerar a ambos fenómenos como entidades diferentes. ¿Podríamos considerar a la propia arquitectura como una de las formas primordiales de manifestación cultural y artística en el espacio urbano? Si fuera asi, ¿en qué lugar quedarían otras formas artísticas como la escultura, la pintura mural, el cine y el graffiti, dentro de las ciudades? Queda claro que el problema no es el medio de expresión artística del que estemos discutiendo, sino de su contenido y de su relación y aportación a la identidad del lugar, es decir su contribución al contexto urbano.
Muy frecuentemente, los edificios y otros objetos en el espacio urbano aparecen ante nosotros como entes extraños, como elementos que se perciben como ajenos al lugar. La mayoría de nosotros no sabemos explicar porqué estos objetos nos molestan, pero nos queda muy clara la diferencia entre aquellos que sí pertenecen al contexto de los que consideramos que están “fuera de lugar”. Esto confirma que existe hasta cierto grado un buen gusto popular, que comparten la mayoría de las personas. Cuando las clases dominantes imponen sus caprichos estéticos con sus viviendas o cuando las autoridades erigen un monumento arbitrariamente, la mayor parte de las personas reacciona en contra de ellos. En la mayoría de los casos los ciudadanos comunes no podemos hacer nada frente a dichas imposiciones, pero con el tiempo se va conservando solo aquello que agrada a los habitantes de las ciudades, o aquello que consideran importante para su identidad y cultura.
Lorenzo Rocha 

jueves, 2 de octubre de 2025

CASA-CIUDAD

Gran cantidad de personas se han dedicado a analizar y discutir sobre las fuerzas que gravitan sobre lo urbano y sobre la producción del espacio social. En particular la geógrafa inglesa Doreen Massey opina que: “Lo social se produce espacialmente y lo espacial se produce socialmente”.

Existe una relación muy estrecha entre las viviendas, el espacio urbano abierto y la experiencia humana de habitar en una ciudad, o lo que en general conocemos como cultura urbana. Las casas o apartamentos forman un complejo inseparable con los barrios donde se localizan. En términos simples, medimos el área interior nuestras viviendas en metros cuadrados, pero estas áreas se complementan con las superficies abiertas que nos circundan, con las calles, los parques y las plazas que se encuentran en relativa proximidad a éstas.
De este modo, dos casas o apartamentos con los mismos metros cuadrados, se experimentan de maneras distintas dependiendo de la zona en la que se encuentran y por consecuencia su valor es distinto. Es indudable que una vivienda que se encuentre frente a un parque o plaza tendrá mayor valor que otra que esté en una calle estrecha. Un fenómeno similar acontece respecto a los equipamientos culturales y comerciales que se encuentran en proximidad a las viviendas. Ambos se encuentran en una relación de dependencia mutua, los museos, galerías, escuelas, cines, restaurantes y tiendas se ubican en proximidad de las áreas habitacionales, ya que su público primordial se compone de los habitantes del barrio donde se localizan y de aquellos otros que tienen un acceso fácil a ellos, ya sea peatonal o con algún medio de transporte público o privado eficiente. Del mismo modo, las viviendas se verán beneficiadas por los servicios que les aporten los equipamientos.
De este modo la ciudad se teje y de ahi deriva en parte su complejidad. A veces estas acciones se planifican o derivan de alguna política en particular, pero en la mayoría de los casos el tejido urbano está ligado a la iniciativa de los habitantes y a las dinámicas del mercado.
Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Colaboradores