
El fenómeno de la administración privada de espacios públicos ¿se puede también considerar como una práctica de legítima participación ciudadana? En la ciudad hay muchos más espacios de este tipo, como los atrios de las iglesias, las áreas exteriores de los centros comerciales, las plazas de acceso y jardines públicos de los edificios corporativos, todos ellos ejemplo claro de que una parte de lo que consideramos espacio urbano es en realidad dominio privado. La falta de actuación de la administración pública en zonas como estas, da lugar a una interpretación sesgada del uso del espacio urbano, ya que cualquier entidad privada tiene la facultad discrecional de reservar el acceso y tránsito de personas y vehículos dentro de su propiedad.
Si consideramos a la ciudad como un “campo de fuerzas”, donde actúan y se ponen en práctica las distintas agendas e intereses de los grupos que conforman a la sociedad urbana, en el caso de Santa Fe nos encontramos frente a un fenómeno de ausencia de uno de los vectores principales de la ecuación urbana: el gobierno democráticamente elegido. Hemos visto lo que sucede cuando se crea un vacío de poder político, el espacio es inmediatamente ocupado por el sector privado, excediendo sus facultades de participación para convertirse en administrador de lo público. Esperemos que la decisión del jefe de gobierno devuelva el equilibrio que debe existir entre gobierno y sociedad civil, sin dejar de considerar a los vecinos como participantes activos en las decisiones que atañen a su colonia.
Lorenzo Rocha
No hay comentarios:
Publicar un comentario