jueves, 7 de noviembre de 2024

ENTREVISTA CON KENNETH FRAMPTON

 

Londres, Barbican Center 26/10/2024. 

En ocasión de la entrega del libro "Reflexiones sobre el predicamento de la arquitectura y el urbanismo"de Kenneth Frampton, con ensayos de José Antonio Aldrete-Haas, Alberto Foyo, Carlos Naya y Juan Roquette, editado por la Facultad de arquitectura de la UNAM






Lorenzo Rocha: Como lo plantea en su ponencia, sin duda hemos perdido nuestra capacidad innata para crear formas urbanas y asentarnos en el territorio de modo coherente ¿Como piensa que las instituciones educativas deban reaccionar ante este predicamento?


Kenneth Frampton: En primer lugar se encuentra el tema de los patrones apropiados para la ocupación territorial, incluidas la reutilización y readaptación de las tramas urbanas existentes y el desarrollo de los terrenos ex-industriales abandonados. Recomiendo las investigaciones de Richard Rogers (“Towards an Urban Reinaissance”, publicado en 1999) y de Alison y Peter Smithson (“Urban Structuring Studies”, publicado en 1967). En este ultimo los arquitectos sugieren que arriba del sexto piso las personas pierden contacto con el suelo y por ello recomiendan construir edificios de vivienda de dos o tres plantas en esquemas de alta densidad y baja altura. También las alturas medias (cinco plantas) contribuyen a ocupar menos superficie y crean ambientes de mayor ‘urbanidad’ por su densidad, además disminuyen la suburbanización. La reacción de las instituciones educativas debe ser hacia una mitigación del cambio climático utilizando paneles solares, materiales como el ladrillo y la madera y una orientación educativa hacia el binomio Forma-estructura, en el que i) La estructura refleje la poética de la construcción y ii) La forma no sea un producto de la imaginación, siguiendo la frase del arquitecto Álvaro Siza, quien declara: “La idea está en el sitio, no está en la mente”. También el trabajo de Alvar Aalto respecto a la forma arquitectónica derivada de la topografía.


LR: ¿En que modo considera que el capitalismo tardío se ha convertido en un impedimento para el diseño y las prácticas de la arquitectura y el urbanismo?


KF: El capitalismo tardío ha provocado la mercantilización extrema de la vivienda y un proceso general de ‘comodificación’ de la construcción, centrándose en el valor de cambio por encima del valor de uso de las construcciones y de los espacios abiertos. Debido también a la distribución inicua de la riqueza y del ingreso, sobre todo después de la década de 1980 y acentuadamente en los países subdesarrollados. La distinción que hizo Hannah Arendt en “La condición humana” entre los conceptos de ‘labor’ y ‘trabajo’, se ha agravado notablemente durante los últimos 50 años y por consiguiente también el deterioro de los ‘espacios de aparición’ que son de crucial importancia para la arquitectura y el urbanismo.


LR: ¿Por que razón concreta usted opina que hoy la arquitectura tiene más que aprender del paisaje que lo que el paisaje puede aprender de la arquitectura?


KF: Debido a un importante énfasis reciente en el lugar por parte de los diseñadores de paisaje, de modo opuesto al concepto moderno abstracto de ‘objeto arquitectónico libre’.  El aspecto más alienante e insoportable de la megalópolis es la proliferación de objetos aislados que no guardan ninguna relación entre ellos.


LR: ¿De que modo considera que el diseño ambiental debería estar fundamentado de modo que pudiera ser más sustancial que lo que tenemos en el presente?


KF: El mejor ejemplo de ello es el trabajo del paisajista chino Kongjian Yu. En su libro “The Art of Survival. Recovering Landscape Architecture”, publicado en 2006, hace un planteamiento coherente para combatir el cambio climático mediante las intervenciones paisajísticas urbanas. Uno de los pilares de su trabajo es la agricultura urbana, En 2004, diseñó el Campus de la Universidad de arquitectura en Shenyang, en el norte de China. Los terrenos utilizados para el campus eran arrozales y el arquitecto decidió que siguieran siéndolo, involucrando a los estudiantes en la cosecha de arroz y al mismo tiempo generando los espacios abiertos para sus actividades estudiantiles y recreativas.

También recomiendo poner atención en los conceptos ecológicos desarrollados por Thomas Herzog en su libro “Technology and Architecture” (1999)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes