OUT/TV
No se pierdan la entrevista con Francis Alÿs, este jueves en Paisaje Urbano (Canal 40, cable 140) a las 13:55 y por Internet en www.proyecto40.com.mx/#/internettv (en el area de "Internet TV")
lunes, 29 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
PABELLÓN ECO
El sábado pasado se inauguró una nueva etapa de transformación espacial dentro del patio del Museo Experimental El Eco, en la calle de Sullivan en la céntrica colonia San Rafael. Se trata de un pabellón efímero construido por la arquitecta Frida Escobedo con varios cientos de tabicones de concreto. El efecto que provoca al espacio es inmediato y contundente, al elevar el nivel del suelo por las pilas de bloques, el espacio del patio cambia radicalmente en sus proporciones y la percepción tanto del edificio como del contexto se ve modificada.
Una de las intenciones de la pieza es tender un puente entre la arquitectura y la poesía concreta, dado que el público está en libertad de mover y acomodar los bloques a su antojo. También habrá una serie de eventos de distinta índole que obligarán a mover su configuración para convertirlo en foro para música, espacio social o área para conferencias. De este modo, el interés de la intervención radica en las mutaciones en su formación original sin dejar de tener un numero fijo de elementos, como las figuras poéticas muy usadas por artistas como el mismo Mathias Goeritz (autor del Eco en 1953) quien frecuentemente utilizaba el palíndromo.
Otra coincidencia entre esta construcción y la poesía concreta es que a esta última interesaba tanto el significado de las palabras como la “forma física” del poema, es decir, su lectura visual como composición independiente de los signos lingüísticos. La actual disposición del patio del Eco recuerda el interés de Goeritz por el movimiento de poesía concreta, que lo llevó a organizar una exposición internacional en 1966 en la desaparecida galería Aristos de la UNAM. Junto con el museógrafo Alfonso Soto, Goeritz dispuso los materiales de la exposición de un modo que evocaba el espíritu formalista de la poesía concreta, siguiendo el lema del poeta brasileño Ferreira Gullar “máxima expresión, mínimo de palabras”, algo que indirectamente también podría decirse de la instalación arquitectónica de Frida Escobedo.
Lorenzo Rocha
miércoles, 24 de marzo de 2010
PAISAJE URBANO
OUT/TV
No se pierdan la entrevista con Jorge Reynoso, mañana en Paisaje Urbano (Canal 40, cable 140) a las 13:55 y por Internet en www.proyecto40.com.mx/#/internettv (en el area de "Internet TV")
No se pierdan la entrevista con Jorge Reynoso, mañana en Paisaje Urbano (Canal 40, cable 140) a las 13:55 y por Internet en www.proyecto40.com.mx/#/internettv (en el area de "Internet TV")
jueves, 18 de marzo de 2010
PAISAJES URBANOS
El modernismo fue un movimiento artístico que a mediados del siglo XX generó una serie de utopías que planteaban diversos cambios radicales en el campo del urbanismo y la arquitectura. Michel Foucault escribió que en el tiempo actual predomina el interés por el espacio, mientras que la historia era la obsesión de los hombres del siglo XIX, él consideraba que en el posmodernismo se cambiaría la utopía por la heterotopía, la yuxtaposición, espacios donde convivieran simultáneamente lo uno con lo otro, lo próximo con lo lejano, una época de dispersión.
Existe en la actitud modernista una clara paradoja, mientras que la utopía representa lugares que no existen (se supone que debe permanecer en un plano teórico), prácticamente todas las ideas urbanas del modernismo se llevaron a cabo, por lo cual dejaron de ser utopías. Por otro lado, las heterotopías del posmodernismo, que parecen ser mucho más pragmáticas porque se plantean con una actitud abierta e incluyente, han permanecido hasta ahora en una situación más cercana a conceptos irrealizables, ya que la convivencia de los distintos estratos sociales, políticos y económicos dentro del paisaje urbano rara vez genera interacción productiva entre sus elementos disímbolos. La heterotopía del presente equivale a la utopía del pasado, una utopía que al haber sido realizada quedó automáticamente anulada.
Todas las ideas urbanísticas del modernismo tienen un rasgo correspondiente dentro del paisaje actual, como ejemplo basta citar Tlatelolco como una realización de la idea de Villa contemporánea, planteada por Le Corbusier. Por esta razón es sorprendente el parecido que se descubre en los paisajes utópicos de tantos artistas modernistas como David Alfaro Siqueiros, quien pintaba descomunales escenas urbanas, vistas desde el aire, que de haberse quedado en su imaginación habrían expresado el éxito de la ilusión por el progreso, que sin embargo ha desembocado en las interminables e infames extensiones urbanas que generan el anonimato y dispersión de los paisajes urbanos como el oriente de la Ciudad de México.
Lorenzo Rocha
jueves, 11 de marzo de 2010
ESPECTACULAR
Nuestra metrópolis está plagada de anuncios publicitarios, el paisaje de la Ciudad de México es víctima de lo que Javier Covarrubias ha llamado: “Delito de contaminación visual”. Estamos tan acostumbrados a este tipo de contaminación, que incluso la publicidad ha perdido su efectividad, tan pronto como vemos el anuncio, olvidamos de qué producto se trata. Cuando vamos en automóvil, nuestro pensamiento es vago y la saturación de publicidad anula todos los mensajes, incluso la información importante, como las señales viales o los carteles de las salidas de las vías de alta velocidad como el Viaducto o el Anillo Periférico. ¿Pero muchos de nosotros quizá también seamos espectadores involuntarios de piezas de arte público?
En este universo de mensajes, por estos días se pierden, o quizá destacan, doce anuncios sin ningún tipo de publicidad, colocados en varios puntos de la ciudad, que forman parte de la exposición dedicada al artista cubano Félix González-Torres (1957-1996), inaugurada el pasado sábado en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, al sur de la ciudad. Las imágenes en blanco y negro de gran formato muestran una mano o un letrero en inglés, experiencias íntimas del artista que nos invitan a reflexionar sobre el efecto de perplejidad que las cosas privadas provocan en los habitantes cuando son expuestas en el espacio público. Como afirma Wallace Stevens: “González-Torres cuestiona el mito con un arte que es radical, no en su estridencia, sino que en su reticencia... la construcción del significado se lo devuelve al espectador”. En uno de ellos, creado por el artista en 1989, que no lleva título, se lee la siguiente inscripción: “Coalición de gente con sida 1985 Acoso policial 1969 Oscar Wilde 1895 Suprema Corte 1986 Harvey Milk 1977 Marcha en Washington 1987 Rebelión Stonewall 1969”. Se trata de fechas y hechos que tienen algún significado en la lucha por la reivindicación de los derechos civiles de los homosexuales, de la cual González-Torres fue un activo militante hasta su desafortunada muerte en 1996, víctima del VIH.
Lorenzo Rocha
miércoles, 10 de marzo de 2010
PAISAJE URBANO
OUT/TV
No se pierdan la entrevista con Ricardo Pohlenz, mañana en Paisaje Urbano (Canal 40, cable 140) a las 13:55 y por Internet en www.proyecto40.com.mx (en el area de "Internet TV")
No se pierdan la entrevista con Ricardo Pohlenz, mañana en Paisaje Urbano (Canal 40, cable 140) a las 13:55 y por Internet en www.proyecto40.com.mx (en el area de "Internet TV")
jueves, 4 de marzo de 2010
LENGUAJE SILENCIOSO
La fotografía, como cualquier otro medio de expresión artística, es a la vez un código de lenguaje. Por su estrecha relación con la transmisión de los espacios, conviene distinguir de qué tipo de lenguaje se trata. Es evidente que es diferente del lenguaje escrito o hablado, podríamos llamarlo un lenguaje silencioso. La fotografía no transmite el mismo tipo de mensaje que la escritura, de hecho no se trata de un fenómeno de comunicación, sino de expresión. La escritura, salvo que se utilice en sentido figurado, comunica información —como las consignas que emite el Estado para controlar a los ciudadanos—, lo que está escrito no es susceptible a ser interpretado más que de una sola manera, incluso si la escritura es trópica (metafórica). Cuando observamos una imagen se desata un mecanismo distinto, cierto que distinguimos en ella objetos, pero lo que el fotógrafo expresa no puede ser traducido directamente en palabras.
La arquitectura nos llega principalmente por la vista, sobre todo porque no todo el mundo puede desplazarse hasta el lugar donde se encuentran los edificios, por ello la fotografía tiene una gran influencia sobre el modo en que construimos. Pero también hay fotógrafos que realizan imágenes abstractas a partir de obras arquitectónicas concretas, tal es el caso de Hiroshi Sugimoto, quien ha fotografiado las obras de arquitectura más conocidas del modernismo, sólo que Sugimoto ha realizado siempre imágenes voluntariamente desenfocadas. En la literatura se invierte una gran parte del texto en la descripción del espacio donde se localizan los hechos relatados o la ficción que se construye en cada caso. Dichos espacios descritos por el escritor, ya sean reales o producto de su imaginación, son la base de la estructura discursiva, el literato es capaz de situarnos en lugares que jamás hemos visitado y nos transmite imágenes mentales que somos capaces de visualizar. Podríamos decir entonces que la imagen es un lenguaje silencioso que da la posibilidad espacial al discurso.
Lorenzo Rocha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2024
(51)
- ► septiembre (5)
-
►
2023
(61)
- ► septiembre (4)
-
►
2022
(62)
- ► septiembre (6)
-
►
2021
(56)
- ► septiembre (5)
-
►
2020
(54)
- ► septiembre (4)
-
►
2019
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2018
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2017
(54)
- ► septiembre (5)
-
►
2016
(54)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(55)
- ► septiembre (5)
-
►
2013
(54)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(55)
- ► septiembre (4)
-
►
2011
(53)
- ► septiembre (5)