jueves, 9 de enero de 2014

ESPACIOS PARA EL ARTE

La apreciaición del arte requiere sin duda, de cierta preparación por parte del espectador. No me refiero a que sea necesario estudiar el arte para ser capaces de apreciarlo, pero se disfruta mejor si la persona se prepara, o mejor dicho, se predispone a entrar en contacto con la obra. Por esta razón el museo o la galería proporcionan al espectador y a la obra, las mejores condiciones para la experiencia estética. Estas condiciones incluyen el recogimiento necesario y el silencio para gozar de la obra, la óptima iluminación —que elimine las sombras y la luz solar directa— y la amplitud del espacio que permita mirar la obra sin nungún tipo de contaminación visual.

Pero aparte de las condiciones físicas para la apreciación artística, por su valor simbólico, el museo proporciona las condiciones psicológicas para que el espectador esté consciente de que todo lo que va a encontrar en el interior de las salas de exposición tiene una intención estética y por lo tanto, aguzar sus sentidos para recibir todos los estímulos.

Considerando las reflexiones anteriores, el diseño de espacios para la exhibición artística, es uno de los temas más atractivos para los arquitectos. El proyecto de un museo, tiene implicaciones urbanísticas, espaciales y funcionales muy complejas, que no todos los arquitectos son capaces de abordar. Es imposible hablar del museo perfecto, sobre todo porque nadie sabe qué se necesita para alcanzar la perfección. Sin embargo, existen arquitectos que han trabajado muy acertadamente en la búsqueda de la optimización del espacio museístico.

Personalmente pienso que Renzo Piano, ha sido el arquitecto más vanguardista en el diseño de museos, desde que ganó, junto con Richard Rogers, el concurso para el Centro Georges Pompidou en París en 1971. En 1982 realizó un importante hallazgo para conseguir la iluminación más constante en el interior de una sala de exposición, esto lo consiguió con el diseño de la cubierta del Museo para la colección Menil en Houston, que consistió en una serie de parteluces horizontales que permiten la entrada de luz natural, refractando los rayos solares que penetran al interior del espacio. Pero diez años después, en 1992, superó su propio invento, en el proyecto para el Museo de la Fundación Beyeler construido en Basilea, que prácticamente elimina la sensación de separación entre espacio interior y exterior, generando un ambiente idóneo para la apreciación del arte y complementándolo con la experiencia estética del paisaje de los Alpes suizos, que salen sorpresivamente al encuentro del espectador.

Lorenzo Rocha

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes