miércoles, 8 de diciembre de 2021

PRÁCTICAS ESPACIALES

Es sorprendente que la arquitectura, el urbanismo, la geografía, la sociología o la política ya no son campos de conocimiento que tienen un alcance suficiente para estudiar por sí solos los fenómenos espaciales a nivel global.

Algunos trabajos académicos, en su búsqueda de los términos más adecuados para definir sus contenidos, dan con hallazgos que emprenden nuevas formas de entender ciertas partes de la realidad, o incluso fabricarlas.
Tal es el caso del libro “Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales”, publicado por Brumaria y 17, Instituto de estudios críticos, en junio pasado. Sus editores y co-autores: Daniella Blejer, Oliver Davidson, Hugo López-Castrillo y Eugenio Santangelo, en el afán de unificar en una sola obra, los ensayos de sus 19 colaboradores en torno a muy distintas visiones de la espacialidad contemporánea, se sirvieron de una estrategia editorial basada en tres bloques, uno de 7 y dos de 6 ensayos, a los que nombraron respectivamente: “Coordenadas”, “Fallas” y “Rutas”. Con ello consiguieron englobar reflexiones sobre arte, teatro, activismo, informática, vigilancia, política, sociedad, cartografía e incluso ficción en una mirada polifónica, cubierta bajo el manto general de su relación con los espacios.
Con su visión crítica, José Antonio Sánchez cuestiona la autonomía de la ficción en el arte, dentro y también fuera de sus marcos y escenarios, poniendo en duda los límites mismos de la supuesta ficción estética en piezas como “Palabras ajenas” (1967), del artista argentino León Ferrari, en la cual “dialogan” personajes históricos y mitológicos que nunca estuvieron en contacto. En su obra teatral, Ferrari crea el “espacio” para que sucedan estas conversaciones imposibles.
De este modo surge “Visibilidad e interferencia...”, una obra de referencia en la que cada parte tendrá mayor o menor utilidad, según los intereses de cada lector. Pero gracias a su orden por bloques, tiene hasta cierto punto una cohesión total como la de un mapamundi, pero sin dejar afuera a la utopía, “aquel lugar al que la humanidad siempre llega”, según Oscar Wilde.
Lorenzo Rocha

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes