jueves, 30 de marzo de 2023

GÉNERO

"Por estética entiendo la articulación entre la organización social de la vida, la estructura de la percepción y la configuración de una experiencia sensible compartida." Paul B. Preciado Dysphoria mundi

En la actualidad, la perspectiva de género va mucho más allá del equilibrio necesario entre lo femenino y masculino, aspira a un reconocimiento profundo de la multiplicidad de identidades sexuales que constituyen un espectro muy amplio y que deben ser respetadas.
Por ejemplo, el filósofo Paul B. Preciado, cuyos caracteres sexuales primarios son los de una mujer, siempre se identificó a sí mismo como hombre. Sin embargo, el Estado francés requirió de un diagnóstico médico de disforia para que la sanidad pública pudiera administrarle las hormonas y fármacos necesarios para su transición sexual. Para sentirse "normal", Preciado tuvo que declarase enfermo, lo cual revela lo distópico de una sociedad incapaz de admitir a todos sus miembros. En su más reciente libro, titulado precisamente Dysphoria mundi, el autor sostiene que no es él quien sufre dicho trastorno sino al contrario, es el mundo el que es disfórico, intolerante e insostenible. Esta declaración, radical en su propia esencia, nos deja a todos los demás fuera del universo del autor, no existe un modo solvente de congeniar con él, porque todos los demás somos en parte culpables de su condición.
En la arquitectura considero que la perspectiva de género existe, pero está aun demasiado poco desarrollada. En todo caso está enfocada desde el feminismo, lo cual no es poco, pero aún debe ampliarse más para no excluir las visiones de las demás comunidades que se encuentran fuera de la visión patriarcal hegemónica. Destacan sin duda las investigaciones, obras y escritos de arquitectas y artistas como Anna Puigjaner, Izaskun Chinchilla, Zaida Muxi, Daniela Otríz de Zevallos, Fernanda Canales,Tatiana Bilbao y otras muchas más, quienes han reivindicado el papel de la mujer en las familias, la explotación del trabajo doméstico y la organización espacial injusta que contribuye a la discriminación estructural de la mujer. 
Quizá también en un futuro próximo comencemos a escuchar otras voces que no solo sean las de las mujeres y los hombres, sino de todas aquellas personas oprimidas por el sistema binario en el que nos formamos.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 23 de marzo de 2023

SINECISMO

El impulso al desarrollo que se deriva de hábitats densamente poblados y del estímulo de la aglomeración urbana.

Parece que casi cada autor de un ensayo novedoso sobre casi cualquier tema, tiene la necesidad, o la obligación de inventar un neologismo, o bien rescatar algún término en desuso, que considere el más adecuado sobre el cual habrá de desarrollar sus teorías. Edward W. Soja, el geógrafo estadunidense que escribió un notable ensayo titulado: “Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones”, declara: “Centro mis estudios críticos sobre las ciudades y las regiones con objetivos tan alcanzables como la ‘justicia espacial’ y la ‘democracia regional’”. El autor, además de retomar el término “sinecismo”, ha identificado en su investigación, tres grandes “revoluciones urbanas”, comenzando por los primeros ejemplos de sedentarismo, ubicados en tiempos tan remotos como los siglos X al VIII antes de Cristo, con asentamientos como en medio-oriente como Jericó (en Israel) y Çatal Hüyük (en Turquía). Según Soja, las ciudades se transforman cuando aparecieron como Estados nacionales, fenómenos que comienzan en Sumeria, en Egipto y culminan con Atenas y Roma.
Finalmente el autor sostiene, como muchos otros de sus contemporáneos, que las ciudades actuales tienen su origen en las transformaciones urbanas suscitadas por la revolución industrial. Todo ello conlleva casi de manera inevitable a la afirmación acerca de las crisis urbanas sufridas en todas las latitudes a partir de la era postindustrial, lo cual el autor aprovecha para cimentar su idea de la existencia de una postmetrópolis: un conglomerado urbano a nivel planetario, compartimentado en cada unidad particular según sus contribuciones a los medios de producción. Entornos urbanos inevitablemente polarizados social y económicamente con una insoportable desigualdad y en el extremo de la subjetividad que caracteriza como: “una colección de simcities hiperreales donde la vida diaria se juega de forma creciente como si fuera un juego de ordenador”.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 16 de marzo de 2023

GEOGRAFIA CRITICA

Mapear, un neologismo que convierte al plano en un objeto interactivo, al transformarse de un sustantivo a un verbo contribuye a: ¨hacer lo complejo accesible y visibilizar lo oculto¨, como afirman Janet Abrams y Peter Hall en su libro Mapping new cartographies of networks and territories.

 

En los nuevos enfoques de la geografía se lee con claridad un cuestionamiento respecto a las visiones tradicionales sobre el territorio. Las nociones de los estados nacionales desde la ilustración están ligadas estrechamente con productos políticos como el censo, el mapa y e museo. Todos estos elementos son los que han contribuido a generar las nociones de los nuevos estados nacionales a partir de la disolución de los imperios y del fin del colonialismo, al menos en sus versiones bélicas y violentas. Ahora los imperios ejercen su poder de manera relativamente suave, lo cual requiere otro tipo de mapas.
Indudablemente la tecnología informática reciente, ha obligado a replantear las nociones documentales de la geografía y por lo tanto a criticar sus métodos habituales. Todos los mapas son subjetivos, a pesar de que la técnicas geométricas utilizadas hayan resultado eficientes para representar gráficamente el mundo. Las tecnologías informáticas han incorporado la interactividad a sus productos, lo cual los ha hecho más dinámicos y por lo tanto, al incorporar a los usuarios a la producción de la información contenida en el producto, este abre posibilidades críticas mayores a las que existen en un dibujo estático. De pequeños, en la escuela primaria, coloreábamos los mapas para intervenirlos, ahora podemos realizar muchas más acciones y con más potencia que la que tenían los lápices de colores, ya que las capas que los usuarios añaden a la plantilla neutra, se suman a la información que consideran las sucesivas capas superpuestas posteriormente.
De cualquier modo el dibujo no modifica al objeto, pero sin duda mientras más críticos sean los que lo utilizan, los mapas tienen el poder de cambiar nuestra percepción de nuestro mundo físico.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 9 de marzo de 2023

UBICUIDAD

“Leo y sueño… mi lectura sería pues mi impertinente ausencia. ¿La lectura sería un ejercicio de ubicuidad?”
Guy Rosolato Essais sur le symbolique

Solo Dios está al mismo tiempo en todas partes, solo Él es ubicuo. Los humanos quisiéramos ser de ese modo, ser capaces de presenciar todo y vivir en continuo movimiento, pero la realidad no es así, solamente podemos estar en un lugar a la vez. Lo único que puede darnos la sensación de ubicuidad es la imaginación.
Si Usted está leyendo esto, entonces Usted está aquí. ¿Dónde? ¿El texto también es un espacio? Cuando Usted lee esto, ¿dónde se encuentra? ¿Está Usted en una habitación o dentro de esta página del periódico?
Nuestro mundo se compone de imágenes, de aquellas que percibimos directamente desde la experiencia visual, hasta otras que miramos en las pantallas, o bien construimos en nuestra mente por la evocación de la lectura e incluso al escuchar música.
La arquitectura es un fenómeno concreto, una experiencia estética que se percibe corporalmente, con todos los sentidos al mismo tiempo. Pero además de esta dimensión física, las imágenes arquitectónicas habitan en nuestra memoria, algunas incluso por mecanismos inconscientes, por los sueños, las asociaciones de ideas y otras dinámicas que no derivan directamente de las experiencias concretas.
Siempre que pienso en esto, recuerdo la anécdota sobre de una conversación entre Luis Barragán y algún periodista extranjero en 1980, cuando el célebre arquitecto mexicano fue reconocido con el premio Pritzker. Como referencia a alguna de sus fuentes urbanas (probablemente la “Fuente de los amantes”, que se encuentra en el fraccionamiento “Los Clubes”, en el Estado de México, construida en 1964), el arquitecto le cuenta al periodista acerca de las acequias del pueblo donde solía vacacionar en su infancia: Mazamitla, Jalisco. En las calles de ese pueblo, él recordaba que había un sistema de troncos huecos elevados sobre horquetas, que llevaban el agua por las calles hasta las fuentes de cada patio doméstico. Cuando el periodista le pide si tiene alguna fotografía de la época, el arquitecto responde defensivamente con esta simple frase: “No hay fotografías, sólo recuerdos”.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 2 de marzo de 2023

EDIFICIO CIEGO

"La arquitectura es el arte de la externalidad, por el hecho de que en la escultura el interior espiritual, que en la arquitectura sólo podía insinuarse, habita en la forma sensible y en su material exterior, de modo que ambas dimensiones se acuñan la una en la otra sin predominar ninguna." Georg W. F. Hegel, Lecciones sobre la estética.

Existen cuatro tipologías arquitectónicas que guardan un extraño parecido en sus aspectos exteriores, aunque sus funciones y los propósitos que cumplen son muy distintos. Se trata de los edificios públicos donde se alojan los museos, las bibliotecas, los teatros, cines, foros y auditorios y también las tiendas departamentales. Estos espacios casi siempre carecen de ventanas, ya que sus funciones requieren de amplias superficies de muros interiores para la exhibición de obras de arte, libros, productos comerciales, o bien, en el caso de las salas cinematográficas, los teatros y auditorios, por la necesidad de oscuridad para las proyecciones y espectáculos. En todos los casos, salvo por los museos y parcialmente en las bibliotecas, la iluminaciòn debe ser forzosamente artificial.
Estas tipologías presentan grandes superficies de fachadas opacas las cuales favorecen aquellas formas de expresión de tipo escultórico. Cuando el interior de dichas construcciones es invisible desde el exterior, se convierten en buenos ejemplos de aquella arquitectura que Hegel definía com "Arte de la externalidad", aquella cuya forma primordial de expresión es escultórica y la que muchos críticos califican como "formalista".
Sin embargo, durante los últimos 75 años se ha podido observar un tránsito en el diseño, desde la racionalidad, en la cual las formas se ceñían a las características funcionales de los edificios, por ejemplo, los teatros semicirculares que mostraban las pendientes de sus gradas y foros, hasta un modo más abstracto de composición, en el cual no es posible leer el propósito de los espacios interiores desde fuera. Todo ello radica en la distancia entre las capas interiores y exteriores de las secciones constructivas y estructurales de dichos edificios.
Lorenzo Rocha

 

Derecho a la ciudad (17 radio)



El próximo jueves 9 de marzo a las 16:00 (México), conversaremos con Rolando Espinosa sobre los nuevos derechos de los ciudadanos

Sintonicen 17radio.org 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Contribuyentes