jueves, 10 de abril de 2025

NUESTROS DISPOSITIVOS

Ultimamente han circulado alertas acerca del uso indebido de las redes sociales por parte de muchos adolescentes.  Curiosamente algunos mensajes e iconos utilizados por ellos tienen connotaciones abusivas y ofensivas, que los adultos no somos capaces de comprender.

Toda la tecnología y en particular la informática, se apoya en dispositivos electrónicos muy sofisticados que cuentan con funciones muy complejas y útiles para nuestra vida cotidiana, en particular las computadoras y a los teléfonos celulares. Pero como toda herramienta, se deben de usar para fines productivos y para mejorar nuestras vidas. No olvidemos que como miembros de la sociedad, todos nosotros hemos contribuido a crearlas, informando involuntariamente a sus productores de nuestros deseos y necesidades. Si no nos sirvieran para el trabajo, el estudio y para relacionarnos con los demás, simplemente no existirían, aunque somos libres y también podemos renunciar a su uso. 
El uso responsable de los dispositivos informáticos consiste en llevar un comportamiento mesurado frente a ellos. Dentro de estas costumbres, en primer lugar está evitar volvernos adictos a los teléfonos inteligentes y usarlos para lo estrictamente necesario, la comunicación y la información, con el debido respeto y responsabilidad frente a nuestros semejantes. Los jóvenes que provienen de hogares desetructurados son muy vulnerables a la violencia y a los abusos en estos medios, tanto a sufrirlos como a cometerlos. Pero ciertamente los culpables de estos comportamientos no son los dispositivos, sino las personas, las cuales probablemente actuarían de manera similar aunque no contaran con aparatos electrónicos. Cuidar de los hijos no solo consiste en proveerlos con casa, educación y alimentación, lo más importante para ellos es nuestro cariño y confianza, los cuales no necesariamente se dan dedicandonos a vigilarlos de tiempo completo, sino estableciendo vínculos emocionales sólidos con ellos.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 3 de abril de 2025

ESPECULACIÓN URBANA

 Friedrich Engels escribió en 1843 sus “Apuntes para una crítica de la economía política”, un texto que explica como los excedentes de la economía capitalista de aquella época tendían cada vez más a la creación de una escasez programada, en cuanto al suelo apuntó: “La rentabilidad del suelo está en incremento infinito mediante la aplicación de capital, trabajo y ciencia.”

En la ciudad de México hay una gran competencia por la ocupación del suelo. Las investigaciones sobre oportunidades para nuevas operaciones inmobiliarias resultan cada vez más estrechas y se encuentran gradualmente condicionadas por una escasez de terrenos y usos de suelo disponibles para nuevos proyectos. La especulación ha ido aumentando en tiempos recientes, las compañías de bienes raíces más importantes han ido acaparando propiedades en las zonas de mayor potencial y dotadas con mejores servicios, lo cual ha reducido las oportunidades para la actuación de medianos y pequeños promotores.
Al mismo tiempo, los grandes proyectos, como edificios altos para oficinas, conjuntos de apartamentos y centros comerciales están desocupados en una quinta parte o han sido pospuestos o cancelados por la actual incertidumbre económica y política.
Parece ser que las profecías anticipadas hace 170 años por Marx y Engels respecto a la rentabilidad infinita del suelo, han tomado un giro hacia la especulación urbana en la forma de la provocación de la escasez de suelo edificable.
Para los pequeños promotores existen aún posibilidades de llevar a cabo intervenciones a pequeña escala que pueden darles aún la posibilidad de seguir desarrollando sus proyectos, aunque sea de manera marginal. Esperemos que en los próximos años continúe la reconversión de espacios industriales en proyectos culturales y la reutilización de inmuebles patrimoniales para nuevos usos como vivienda y comercio, todo ello para una densificación del uso del suelo, contraria a la expansión ilimitada de la ocupación del territorio.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 27 de marzo de 2025

CUERPOS MAQUINA

Como cualquier herramienta, la IA depende de la voluntad de su usuario, sin embargo, su potencial es demasiado grande para ignorarlo. La estructura de la IA es similar, aunque no exactamente igual a la sinapsis del cerebro humano, sobre todo su velocidad de aprendizaje.

El ser humano es un organismo que se caracteriza por la razón. Desde su origen ha utilizado herramientas, objetos que le han ayudado a aumentar sus capacidades físicas y mentales. Algunas máquinas son prótesis que se integran al cuerpo y le dan mayor alcance o fuerza, pero otras son herramientas que alimentan nuestra capacidad intelectual.
Las máquinas que poseen tecnología informática capaz de aprender, pueden suministrar información suficiente a sus usuarios como para asistirlos en la toma de decisiones e incluso en la ejecución de los procesos de producción. Se puede decir entonces que las máquinas actuales tienen capacidad de pensamiento, un pensamiento no-humano. Sin embargo, lo que seguramente no poseen son sentidos, porque carecen de cuerpo. Cuando tenemos claro que la información no es equivalente a la experiencia, podemos ver la diferencia en la inteligencia artificial y natural, esto es especialmente importante para la arquitectura, el urbanismo y para la apreciación del paisaje. 
También conviene pensar las implicaciones de la estética, más allá del estudio de la belleza, sino como una forma de conocimiento compartido que se adquiere mediante la experiencia sensible. Para la experiencia estética es indispensable la existencia de una comunidad y desde luego de entes sensibles. Las máquinas no poseen estas características y por lo tanto, es correcto valorarlas como herramientas confiar en su capacidad, pero evitar a toda costa humanizarlas.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 20 de marzo de 2025

EFECTOS DEL ARTE

En inglés existe un término interesante llamado “Artwashing”, que se refiere a los procesos en los que el arte es utilizado para atraer la atención del público con alto poder adquisitivo, de modo que adquiera otros productos comerciales e invierta en bienes raíces.
La presencia de artistas en cualquier barrio urbano, ha tenido desde hace décadas un efecto que ha tendido hacia el aburguesamiento de dichos barrios. En principio es posible que los artistas se interesen en mudarse a alguna zona específica de la ciudad por razones económicas y por las características de los espacios que esta ofrece. Al poco tiempo, les siguen otros negocios como las cafeterías, las galerías de arte y otros similares, los cuales provocan un alza en los precios de los alquileres. Este fenómeno los va obligando a buscar otra localización más accesible, dejando atrás un efecto económico de aburguesamiento involuntario.
La realidad es que los promotores inmobiliarios y los empresarios del comercio y la restauración son muy hábiles para captar y capitalizar el potencial financiero de las actividades creativas. Supongamos que en sentido estricto no se trata de efectos negativos en sí mismos, sino una forma de explotación y aprovechamiento de inercias que transforman el trabajo cultural en un reclamo publicitario y de ese modo lo desvirtúan,
El reto sería que los artistas crearan mecanismos para defender su trabajo contra la depredación y explotación comercial indebida. Sobre todo deberían cuidar sus intereses y no permitir que quienes tienen mayor poder adquisitivo los utilicen para sus fines sin que les garanticen que a cambio de ello podrán mantener su estabilidad financiera y beneficiarse también del efecto atractivo que ejercen sobre la ciudadanía. Se trata en resumen de modelos contractuales que permitan que quien invierte en la producción artística y obtiene beneficios secundarios de ellas, se comprometa a repartir sus ganancias de manera justa con quienes han contribuido a generarlas. No cabe duda que la presencia de actividades creativas aumenta la plusvalía del suelo urbano y este factor no debe ser utilizado de manera engañosa ni abusiva, la cual además repercute a largo plazo negativamente en el propio barrio que la originó. El caso más claro de ello es la “Zona Rosa” de la ciudad de México.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 13 de marzo de 2025

OBJETOS UTILES

El semiólogo brasileño Décio Pignatari escribió acerca de una silla de Gerrit Rietveld: “Esta no es exactamente una silla, es un pensamiento, es un manifiesto neoplasticista. Es una silla pensando la silla, aspirando a ser todas las sillas posibles”.

Consideremos un objeto de uso cotidiano, como por ejemplo una silla. Las sillas forman parte del mobiliario de casi todos los espacios y aunque las usamos diariamente en el trabajo y en la casa, quizá no hemos pensado en algunas de sus características. Lo más importante de una silla es que sea cómoda, que sus medidas sean adecuadas al cuerpo humano y que sus materiales sean suaves para que no nos causen molestias, esto se llama ergonomía. Además de ello, también es indispensable que la silla sea resistente y al mismo tiempo accesible económicamente.
Todo ello apunta al propósito del objeto a su utilidad para las personas, pero esto no es suficiente. La silla también debe ser bella. Este es el dilema del diseño, el equilibrio que debe haber entre lo útil y lo bello. Puede haber sillas muy bellas a la vista, pero inaceptablemente incómodas e imprácticas. Esto no haría que perdieran su belleza, pero ¿podríamos seguir llamándolas “sillas” aunque no nos sentáramos en ellas?
Hay varios ejemplos que ilustran este dilema: la silla “Zig zag” diseñada por Rietvled en 1934, la silla plegable “Frei Egidio” creada por Lina Bo Bardi en 1987 con Marcelo Ferraz y la “Silla 42”, del artista Donald Judd para la Fundación Chinati en 1982. Casualmente estas sillas son todas de madera barnizada, sus asientos son planos, cuadrados y carecen de ningún tipo de recubrimiento acolchonado. Todas estas son piezas exhibidas en museos por todo el mundo y rara vez se utilizan, en parte porque se deben conservar y también porque son muy incómodas. Estas famosas sillas han trascendido su propósito original como asientos a una categoría objetual distinta, la del “objeto bello”, separándose de su origen esencial para convertirse en símbolos, en ideas.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 6 de marzo de 2025

DILEMAS DEL PRESENTE

En una mesa de discusión en el Museo experimental El Eco, organizada por el grupo “Colateral” se plantearon una serie de preguntas acerca del futuro de la ciudad y de la educación arquitectónica universitaria.

Preguntarse sobre el futuro es una costumbre muy extendida en todo tipo de discusiones sobre arquitectura, urbanismo y medio ambiente. Es una preocupación legítima ya que las disciplinas proyectuales se ocupan de la creación de escenarios posibles que se planean a corto y mediano plazo y que en algunas ocasiones se llevan a cabo.
Por otra parte resultan más escasos los cuestionamientos sobre las acciones que realizamos en el presente y sus consecuencias inmediatas. Quizá eludimos hablar de ello porque implicaría un compromiso de nuestra parte, la defensa de nuestras convicciones y un probable cambio de actitud que resultara en la renuncia a ciertos hábitos y beneficios de los que no deseamos prescindir.
Resulta entonces más cómodo y conveniente discutir sobre un futuro abstracto en el que podamos verter nuestras esperanzas de que los problemas que estamos generando en el presente, los resolverán nuestros descendientes. Hay una ironía implícita en el lugar común de la frase: “los jóvenes son el futuro de la humanidad”.
Me imagino a los niños mexicanos de los años 1950 que son ahora ancianos. La expansión desmedida de la ciudad de México, la enorme producción de automóviles, la dependencia absoluta en la energía derivada de los combustibles fósiles y muchas acciones que la sociedad y los gobiernos de hace 70 años se justificaron como elementos para la construcción del futuro de nuestra metrópolis y de sus jóvenes, pensando que el progreso técnico y la industrialización garantizarían un bienestar para la siguiente generación, trajeron como resultado nuestra realidad actual.
Ahora estamos pensando en que debemos “descarbonizar” a la economía urbana, en el reciclaje, en reducir el consumo y generar menos desechos, justamente lo contrario de lo que nuestros padres hicieron. Es probable que no lo consigamos, que la sustentabilidad sea incompatible con el sistema económico capitalista. Los humanos siempre deseamos  que el futuro sea mejor que el presente, pero muy frecuentemente nos desviamos de nuestros objetivos a cambio de beneficios inmediatos.
Lorenzo Rocha 

jueves, 27 de febrero de 2025

MALPAÍS

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra Malpaís significa: campo de lava reciente, con una superficie tortuosa, estéril y árida, una connotación negativa que alude a un terreno aparentemente infertil e improductivo.

El volcán monogénetico Xitle ubicado al sur de la cuenca de México tuvo su única explosión aproximadamente el el año 200 d. C. Su lava se precipitó hacia su ladera norte y cubrió aproximadamente 80 kilómetros cuadrados, los cuales quedaron sepultados por la roca basáltica, creando un paisaje estéril que con el tiempo fue repoblándose de flora y fauna y actualmente conocemos como Pedregal de San Ángel.
Este paisaje atrae la atención de los geólogos y biólogos por sus características particulares que lo hacen similar a otras regiones que también han tenido actividad telúrica similar, como las Islas Canarias, Indonesia o Hawai. Dichos lugares nos muestran como los eventos naturales como las explosiones volcánicas y los terremotos son capaces de acelerar en pocos días procesos geológicos que de otra manera tomarían miles de años.
Por estos motivos, los humanos debemos respetar el equilibrio ecológico de áreas como estas, ya que se pueden considerar como vestigios antiguos que contienen una gran diversidad que debe estudiarse científicamente.
En el caso de la ciudad de México, el área del Pedregal comenzó a urbanizarse en los años 1940, primero con el fraccionamiento Jardines del Pedregal y más tarde con la Ciudad Universitaria. La revalorización de los terrenos de esta zona ha hecho que en tiempos recientes los promotores y constructores estén muy interesados en seguir esta densa urbanización, en detrimento del equilibrio ecológico del lugar.
Estos hechos dan aun más importancia a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, creada por la UNAM en 1983, la cual cuenta con una superficie de 730 hectáreas, menos del diez por ciento de lo que originalmente fue cubierto por lava, lo cual apunta a la importancia de preservar este terreno “intacto” y que no se construya más sobre él.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 20 de febrero de 2025

INTENCIONES

Las empresas y muchas organizaciones civiles publican abiertamente sus misiones y visiones, tanto en sus perfiles públicos como en sus páginas de internet. Esta sana práctica no existe muy frecuentemente en las oficinas que prestan servicios de arquitectura.
Entre arquitectos y arquitectas, no es muy frecuente la exposición clara y transparente de nuestras intenciones como individuos o miembros de un grupo. Esto se debe en gran medida a la necesidad de permanecer abiertos a cualquier oportunidad que se nos presente, que de no coincidir con la declaración de nuestras intenciones profesionales, nos dejaría sin posibilidades de participar en el encargo o concurso.
Las intenciones de una oficina no deben ser necesariamente fijas e inamovibles, pueden actualizarse periódicamente según lo que sus miembros requieran.
La costumbre de expresar las intenciones de la firma, está más extendida en los Estados Unidos que en México, en parte esto se debe a que los despachos estadunidenses funcionan más como corporaciones profesionales que los mexicanos. Por ejemplo, la oficina Handel Architects cita en su página a Rynosuke Satoro: “Individualmente solo somos gotas de agua, juntos somos un océano”. Con ello expresa su método, el cual promueve el trabajo en equipo. 
La firmas mexicanas más grandes, también acostumbran definir sus posturas. Por ejemplo, Sordo Madaleno arquitectos, declaran en su página: “Como arquitectos y pensadores estratégicos, estamos inspirados en producir ambientes centrados en lo humano.” Por su parte, el despacho Legorreta afirma en su filosofía: “El mundo está dominado por la tecnología y la información, por eso consideramos que la arquitectura debe tomar ventaja de ambas para realizar construcciones que nos permitan ser mejores seres humanos.” En ambos casos vemos un énfasis en un humanismo dirigido al beneficio de las personas que habitan sus edificios. En general se percibe en estas declaraciones un énfasis en el bienestar de sus habitantes y la mejora de los contextos urbanos en los que se localizan, muy buenas intenciones, sin duda.
Lorenzo Rocha

 

jueves, 13 de febrero de 2025

ESPACIO GENÉRICO

En 1995 el arquitecto holandés Rem Koolhaas publicó el libro “S, M, L, XL. Dentro de esta obra icónica, se encuentra un manifiesto sobre la pérdida de identidad urbana titulado “Generic City”, que plantea una ruptura entre la sociedad y la historia.
Hace tiempo que el progreso tecnológico de la construcción no ha jugado un papel protagónico en el desarrollo arquitectónico vanguardista. Ha habido una aceptación tácita de la naturaleza homogénea de los espacios habitables. Las tiendas, oficinas, aeropuertos y restaurantes por todo el mundo ha recurrido a una misma solución constructiva: la estructura ligera de acero, recubierta de materiales aislantes y un diseño interior flexible y artificial. Esto es lo que conocemos como espacio genérico, el cual solo se diferencia y adquiere una cierta identidad a partir de las variaciones que los arquitectos de interiores le otorguen.
También ha proliferado el uso readaptativo de las estructuras flexibles cuyos usos han caído en la obsolescencia. De este modo, antiguas sedes de dependencias gubernamentales o de empresas que han cesado sus actividades, cada vez se utilizan más para exposiciones de arte e incluso para eventos sociales.
La semana pasada, nuestra ciudad se vio materialmente inundada de personas interesadas en el arte contemporáneo. A partir de la feria MACO, han surgido múltiples eventos que reúnen a artistas que se agrupado para promover su trabajo. Me pareció significativo que Clavo, una asociación que se ha ido consolidando con los años, eligió llevar a cabo su propia feria en las instalaciones de la antigua Escuela Técnica del Sindicato Mexicano de Electricistas, un edificio moderno de los años setenta del siglo pasado, que cuenta con espacios fácilmente adaptables que podría bien considerarse como un paradigma de lo genérico. Sin embargo, la presencia de las piezas de arte y sus creadores en su interior tuvo la capacidad de re significar la esencia de un edificio que cayó en desuso y el modo que los artistas pudieron adaptar este espacio a un uso radicalmente distinto del original, sin que existiera ningún impedimento para el correcto desarrollo de sus actividades. Más aun, el supuesto anonimato del espacio contribuyó positivamente a la experiencia sensorial. 
Lorenzo Rocha

 

jueves, 6 de febrero de 2025

ALTÉPETL

El mito maya de la creación del mundo, tal como se narra en el Popol Vuh, la recopilación clásica de textos sobre la cosmogonía mesoamericana, consiste en la creencia de que después de la creación de la tierra, su entera superficie estaba cubierta por agua.


La noción mesoamericana sobre la esencia del territorio, su relación con la mitología y sus representaciones, resulta de su concepción del Altépetl, cuya etimología es “montaña de agua”. Según este maravilloso difrasismo, todo lugar ocupado por un grupo humano, resulta de su origen como tierra que emergió del agua, representada por una deidad y correspondiente a su toponímico. De ese modo, las palabras que sustituyen a la raíz Al, nombran las tierras y montañas contenidas en el término Tépetl.

Dichos territorios, organizado en torno a los Calpulli las unidades de explotación agrícola y gobernados por los Tlatoani o los representantes de la deidad particular, tuvieron su mayor auge desde la fundación de Tula en el año 1168 hasta la fundación de la gran Tenochtitlán en 1321, capital del llamado “Imperio Mexica”, que no fue más que la organización tributaria de múltiples Altépetl: la Triple Alianza entre los territorios de Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopan, gobernados por Moctezuma Xocoyotzin.

La representación pictográfica de los tres Altépetl que formaron a la Triple Alianza alude a los toponímicos de los tres territorios que lo componen, los cuales son de gran riqueza expresiva dentro de la cosmogonía mesoamericana, con los dibujos que las distinguen en particular, en los cuales las montañas se colocan por encima de las entrañas de la tierra y debajo de ellas, se encuentra el agua de la cual emergieron. Dichas representaciones se elaboraron según las características étnicas, políticas y culturales de las poblaciones que las componen. Este dibujo forma parte del Código Osuna, realizado en el año 1565 durante el virreinato de Luis de Velasco. En documentos como éste, que sobreviven hasta ahora, se puede constatar un orden territorial muy complejo en el que no se distingue con claridad ninguna separación entre lo que hoy entendemos como gobierno y religión.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 30 de enero de 2025

PREJUICIOS

En la filosofía platónica existe un ideal de belleza, un prototipo ejemplar, al que tienden ciertas formas de la realidad en continua búsqueda de la belleza en sí misma.


El desgaste del lenguaje, provocado en gran medida por el uso político y publicitario de ciertas palabras como: belleza, bienestar y bondad, ha dado lugar a una desconfianza en ellos entre las personas que piensan y discuten sobre la realidad urbana. Se escuchan frecuentemente reacciones de sospecha y acusaciones de elitismo, cuando alguien habla públicamente de la belleza y el bienestar. Está claro que este fenómeno es explicable desde el punto de vista de las reacciones lógicas contra el pensamiento hegemónico, masculino y blanco, que ha establecido una normalidad excluyente. Sin embargo, no todos los deseos de mejorar el entorno construido deben considerarse de antemano antropocéntricos y  chauvinistas, sin meditar más a fondo los ideales que representan.

Si se descartan por las apariencias, o bien por la filiación de quién los enuncia, a fin de cuentas será por los prejuicios que se han convertido en ataduras para el libre pensamiento. En términos llanos: ¿Quién está en contra de vivir en un entorno más habitable que el actual? ¿Cómo se pueden mejorar las ciudades y las casas si no se tienen objetivos claros?

Parte del problema, es sin duda la demagogia que ha estado detrás de los adjetivos connotativos de todo aquello relacionado con la bondad, que han llegado al extremo de confundirse con justamente lo contrario de ésta.

Hoy en día considero una actitud valerosa la que asumen las personas que defienden estos conceptos, a pesar de ser tildados de románticos, inocentes, o acusado de mentir. Muy en el fondo aún existe la posibilidad de la belleza, de la armonía, de la igualdad, a pesar de que las ciudades, especialmente la nuestra, se encuentren muy por debajo de los mínimos necesarios para ser habitables.

Lorenzo Rocha

 

viernes, 24 de enero de 2025

INCLUSIÓN

La convención de los derechos de las personas con discapacidad, auspiciada por la ONU desde 2006, tiene como propósito: "Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

Dentro de las ideas del movimiento moderno que caracterizaron a la arquitectura y el urbanismo de a segunda mitad del siglo XX, estuvieron la belleza, la pureza y el orden. Estos conceptos se originaron en la abstracción que el funcionalismo adoptó como tendencia artística y plástica. Con ello, muchos arquitectos y urbanistas se alejaron de la diversidad de las identidades y de las auténticas necesidades de las personas para quienes proyectaron ciudades y edificios. Se puede decir que nuestras ciudades están fundadas siguiendo principios excluyentes.

Los arquitectos modernos rechazaron la idea de que su disciplina es una actividad contingente, que literalmente toca y pone en contacto a sus creadores con los habitantes de los espacios producidos. Es obvio que en la realidad urbana no todo es ideal y no existe un ser humano universal. Se deben tomar ciertos parámetros ergonómicos y físicos que si se pueden considerar como promedios estadísticos útiles para el trabajo de los profesionales. Pero no se puede dejar a fuera a nadie, aunque sea la minoría.

Nuestra ciudad es excluyente, sus transportes públicos, sus aceras, parques y edificios públicos no toman en cuenta a quienes se encuentran en desventaja por cualquier tipo de discapacidad física o mental. La sociedad mexicana ha dejado fuera y con con muy escasas posibilidades a sus miembros que carecen de autonomía y capacidad total de desplazamiento.

No es el caso de ciertos organismos no gubernamentales, de fundaciones, clínicas y centros que sí atienden a quienes pertenecen a cualquier grupo que se encuentra con capacidades disminuidas en cuanto a la vista, el oído, la movilidad y cualquier otra diversidad funcional.

Existe una red de museos en la ciudad que han transformado sus programas educativos, entre los que se cuenta el Museo de arte popular, el Museo del Templo Mayor y muchos otros más, los cuales se atiende a personas con discapacidad y no solo en el interior de sus recintos sino también llevan a cabo actividades culturales en hospitales y centro de atención.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 16 de enero de 2025

PRIVATIZAR LO PUBLICO

El arte público y el uso popular del espacio se conciben como maneras en las que el estado genera bienestar e igualdad social, como formas de democracia cultural, impulso económico y mejoramiento de la vida ciudadana. Sin embargo, la comercialización del espacio público genera efectos contrarios a los pretendidos.

Desde hace varias décadas ha estado en discusión el problema del control que algunas entidades privadas ejercen sobre el espacio público urbano. Las plazas de acceso de casi todos los edificios de oficinas están controladas por los empleados de seguridad privada que los custodian. La publicidad exterior que cubre las vallas de casi todos los terrenos baldíos y los anuncios “espectaculares”, son usos cuestionables de dichos elementos de cierre, ya que invaden visualmente a la vía pública y se lucran con ella.
En toda esta operación, el gobierno es partícipe, ya que cobra derechos por la mayoría de dichos usos e incluso concesiona las calles para la realización de eventos temporales como mercados, ferias y carreras deportivas.
Esta claro que el gobierno de la ciudad de México se ha asociado con las empresas que promueven estos usos y las que anuncian sus productos en ellas. Por ejemplo, los organizadores del Maratón de la ciudad que se lleva a cabo cada año. No se trata de ninguna práctica ilícita en sentido estricto, sin embargo, cuando estas alianzas no se llevan a cabo de manera democrática ni transparente, pueden afectar la gobernanza de la ciudad a nivel de la percepción del espacio público y su regulación. Muchos ciudadanos sufren las consecuencias del corte de vialidades e invasión repetida de aceras y plazas, por no decir la afectación a la estética de la ciudad en la forma de contaminación visual por parte de la publicidad, la cual no contribuye al interés público sino privado. 
Lorenzo Rocha

 

jueves, 9 de enero de 2025

ESPACIO ESCULTÓRICO

En 2024 el Espacio escultórico y el paisaje del Pedregal de San Ángel recibieron Premio Carlo Scarpa, que otorga la Fundación Benetton Studi Ricerche. Al premio le acompaña una exposición y un catálogo con fotografías, textos y análisis de muy alta calidad.


En 1979 un grupo de seis escultores compuesto por: Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva, fueron comisionados por la UNAM, para instalar obras de arte en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel. Los artistas trabajaron de manera colectiva para diseñar un espacio circular de 120 metros de diámetro delimitado por 64 prismas triangulares realizados en concreto armado. El espacio circunscrito es simplemente el suelo original del lugar cubierto de lava volcánica y de múltiples especies endémicas de flora y fauna. El proyecto provoca reflexiones en multiples niveles, desde aquellos plásticos y estéticos, hasta los aspectos del paisaje en el contexto urbano. El Pedregal de San Ángel un area natural considerada por mucho tiempo como inútil para la agricultura e incluso para la urbanización, se transformó en la segunda mitad del siglo XX en suelo muy cotizado para las promociones inmobiliarias. Gracias a la UNAM, se ha podido conservar una parte de este paisaje como reserva ecológica, por este motivo el Espacio escultórico se ha convertido en un símbolo de dicha transformación.

Los artistas publicaron un manifiesto un año después de concluir la obra, en cual adoptaron una postura crítica contra el arte público y sus relaciones con los poderes políticos y económicos. En el texto reivindican el derecho de los habitantes a la belleza en la ciudad. Los seis artistas se declaran como individuos que “intentaron poner en práctica principios olvidados por cientos de años, buscar hacer del arte un gran acontecimiento para todos y para siempre, superando, al menos en esta experiencia, el voluntarismo individualista autosuficiente y caduco.”

La obra es sin duda un ejemplo muy interesante de un tipo de arte que invita al uso social del espacio, a las reflexiones ecológicas y al trabajo colectivo por encima de las consideraciones específicas de ninguno de sus creadores en particular, los cuales cedieron la autoría al grupo para permitir una obra de arte protagonizada por el lugar de su construcción.

Lorenzo Rocha

 

jueves, 2 de enero de 2025

CIUDAD SIN FIN

En 1971, el grupo radical italiano Archizoom, publico su proyecto No-stop City, una estructura que cubriría grandes superficies y borraría las diferencias habituales entre el espacio interior y exterior.

Andrea Branzi (1938-2023) fue un arquitecto italiano que desde muy joven buscó aplicaciones radicales del diseño. En 1966 fundó Archizoom con Gilberto Corretti, Paolo Deganello, Massimo Morozzi, y la pareja de Dario y Lucia Bortolini, colegas suyos que estaban inconformes con las representaciones arquitectónicas de la época.

Sus ideas se relacionaban con la disolución de la ciudad y de los edificios como objetos aislados. Desde aquella época, la climatización artificial y la flexibilidad estructural permitían, como ahora, la construcción de grandes estructuras y superficies diáfanas que funcionan sin constituir formas singulares, ni ser innovadoras tecnológicamente, como es el caso de los supermercados, pabellones industriales y edificios para oficinas. Los miembros de Archizoom, visualizaron estructuras a nivel paisajista y territorial en cuyo interior los habitantes, una sociedad neo-primitiva, podía ocupar espacios libremente con instalaciones habitables efímeras y llevar una vida simple y natural, sin la necesidad de ropa ni mobiliario.

De ese modo, la ciudad se habría transformado en un gigantesco edificio sin principio ni fin, que en situación extrema daría la vuelta al planeta entero, borrando los límites entre ciudad y campo, vivienda y espacio público, en fin, un hábitat continuo y anónimo, en el que la población se dedicara a gozar la vida sin inhibiciones.

El fenómeno contra-cultural de esta época, en el que se identifican otros grupos como Superstudio y Archigram, se dedicó a cuestionar irónicamente al modernismo arquitectónico urbano. Sin pretender que sus diseños se llevaran a cabo, fueron proyectos concebidos como distintos modos de critica social. La paradoja que plantean, aunque debe tomarse con las reservas de su naturaleza radical, es la desaparición de los límites entre lo urbanizado y la naturaleza, el espacio público y privado. Ahora existen algunas megaestructuras o “Islas urbanas”, grandes complejos comerciales y habitacionales que parecen no terminar nunca, pero no llegan a parecerse en absoluto a estos proyectos utópicos.

Lorenzo Rocha

 

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

Colaboradores